08 diciembre, 2023

Staff | Contacto

Yasky en El Cactus: El primer mes de Macri es “lamentable y negativo”

Entrevista exclusiva con El Cactus

El secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos analizó el primer mes de gobierno macrista y manifestó su preocupación ante el escenario actual. Se mostró pesimista ante la discusión paritaria que se avecina, criticó con dureza a Prat Gay y advierte sobre la ola de desocupación en el ámbito público y privado: “Quieren limitar con techos paritarias y para eso saben que la herramienta es la desocupación”, aseguró.

– Un mes de gobierno para Mauricio Macri ¿cual es el análisis que usted puede hacer hasta el momento?

Está aplicando una postura de shock con el recetario de la ortodoxia neoliberal. Es un gobierno constituido por un elenco de CEO´S y gerentes de empresas multinacionales que ha generado por un lado un increíble aumento de precios, una devaluación que también ha licuado el poder adquisitivo de los salarios y que le ha agregado a esto una serie de episodios que tienen que ver con despidos en el sector público. Ahora empieza a mostrar otro lado oscuro como la represión que ocurrió en el caso de Cresta Roja y después en el Municipio de La Plata.

Recientemente ha habido un pronunciamiento de la Confederación Sindical de las Américas que con la firma de su presidente Víctor Mosqueira, ha hecho un análisis de lo que ha sido la arremetida de este gobierno contra las conquistas de los trabajadores en términos de poder adquisitivo y señala con preocupación practicas represivas en Argentina, como no se habían visto desde hace mucho tiempo. Por lo tanto es un balance lamentable y negativo el que hacemos.

– ¿Le llamó la atención las declaraciones del ministro Prat Gay respecto a poner techo a las paritarias?

Fue un sinceramiento de algo que los grupos empresarios poderosos de este país vienen reclamando y es que paulatinamente el gobierno vaya acercándose a una desocupación de dos dígitos, lo cual es el arma que tienen los grupos de poder económico para inclinar a su favor la balanza en la lucha que año tras año venimos manteniendo con las paritarias por la puja distributiva.

Durante doce años los salarios se pudieron mantener por encima de la inflación, durante doce años pudimos recuperar el poder adquisitivo cada vez que hubo paritarias. Y es esto lo que quieren los empresarios que desaparezca de Argentina. Quieren limitar con techos paritarias y para eso saben que la herramienta es la desocupación. Por eso cuando Prat Gay dijo que había que empezar a ver por donde molestaba el zapato y había que privilegiar el empleo por sobre el salario, lo que hacía en realidad era sincerar lo que es el pensamiento de los grandes grupos empresarios. En definitiva quieren mayor desocupación, para que en la pulseada salarial tengamos que retroceder.

– En el sector público ya se habla de más de 15.000 despidos y en el sector privado también hubo episodios similares en las últimas semanas.

Hay episodios de despidos en la industria de la construcción, en la industria metalúrgica. Hemos visto lo que ocurrió con la compañía Sol en Rosario. Diferentes situaciones que eran de esperar por parte de la política oficial que es reducir el nivel de ocupación. No hay posibilidad de arremeter contra las conquistas de los trabajadores, las demandas de los sectores populares, como lo está haciendo este gobierno.

– Retomando el tema paritarias: ¿Usted tuvo contacto con algún funcionario del gobierno nacional para conversar al respecto?. ¿Cómo imagina esa negociación?. ¿Qué número rondará el acuerdo?

La convocatoria a paritarias viene muy lenta. Así como hay celeridad en medidas para beneficiar a los grupos empresarios, hay una lentitud que salta a la vista en lo que respecta las medidas que pueden favorecer a los trabajadores. Además creo que se empantana la posibilidad del pacto social con que el gobierno pensaba iniciar una gestión con una CGT dialoguista. No hay posibilidad que exista una CGT dialoguista y esto de alguna manera ha llevado a un callejón sin salida al intento de sentar a los principales dirigentes sindicales a una mesa de diálogo, a homologar las políticas que ya resolvieron unilateralmente, por eso creo que la paritaria se hace esperar.

Prat Gay quiere instalar una paritaria de 25 o 26%. Eso es la inflación del pasado, 26% hubiese cerrado la inflación de 2015 si no hubiesen existido las remarcaciones de precios de noviembre y diciembre. Y las proyecciones que hoy se hacen supera el 35%. De manera que en las paritarias vamos a plantear un número cercano a esa cifra, 35% o 40% que es la inflación real y la posibilidad también de secuenciar la paritaria semestralmente o cuatrimestralmente en función de no quedar engrampados después con números que después queden desactualizados y se conviertan en una trampa para los trabajadores.

– Ante el escenario que usted manifiesta y pensando en el porcentaje de clase trabajadora que votó a Cambiemos en las últimas elecciones, ¿cree que ya hay lugar para el arrepentimiento o será paulatino este signo?

Si, no se si para el arrepentimiento pero evidentemente cuando el bolsillo, que es esa visera sensible, empieza a repercutir negativamente en los trabajadores, cuando el salario no permita llegar a fin de mes porque hay que hacer frente al aumento de las tarifas de los precios y lo que nosotros cobramos sigue siendo lo mismo que cobrabamos cuando los precios estaban más abajo, los trabajadores, aún los que votaron a Macri van a venir al sindicato a pedir que el sindicato accione y resuelva el problema, eso no me cabe duda.

Yo se que hay un proceso que lleva su tiempo pero tampoco son plazos largos. Estos son temas que tienen que ver con el bolsillo y el bolsillo en ese sentido rápidamente emite señales de manera tal que creo que va a ver un debate en los sindicatos. Creo que muchos que votaron esto pensando en un cambio no pensaron que ese cambio era perder el salario, que era perder derechos. Todos ellos van a empezar a reflexionar y recapacitar.

– ¿Imagina en un tiempo no muy lejano la unidad de todas las centrales obreras?

No, porque sería un pensamiento idílico. Hay sectores del sindicalismo que del mismo modo o de manera análoga a lo que pasa en el Partido Justicialista, quieren ser los portadores del diálogo con las nuevas autoridades.

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados