El reconocido músico del Oeste, que cuenta con una destacada trayectoria, visitó la redacción de El Cactus para mostrar su nuevo trabajo con la Federico Bardotti Banda, una mezcla de rock y folklore que será presentado el próximo 7 de mayo en la Sociedad Italiana de Morón.
Materialmente no se trata de un disco clásico, sino de una postal con un código QR para descargar en las tiendas digitales, una experiencia de autogestión entrelazada íntimamente con las redes sociales y las nuevas tecnologías. “Yo reparto de estos, este es el disco, te lo bajas directamente. Ahora lo subimos a Spotify”, dice con una sonrisa de oreja a oreja. En esta charla habla de proyectos pasados y futuros, de la música del Oeste y de su mirada autogestiva. “A mi no me va a ganar el sistema”, dice.
– Convite, tu primer disco, es una mezcla de rock y folklore, ¿cómo llegas a ese universo?
Al folklore lo conocí en la Escuela Popular de Avellaneda. Ahí empecé a estudiar y a conocer ese mundo de (Raúl) Carnota, de los músicos más modernos y comencé a formar bandas. Tuve diez mil grupos y siempre se separaban. Temas de horario, de ego. Entonces en un momento dije “quiero grabar un disco”.
– ¿Y que edad tenías ahí?
– Tenía más de 30. Armar grupos es muy difícil porque el mundo te quiere como consumidor. Grabamos con Juancho Farías Gómez y con el profesor Raúl Peña que tocó con Mercedes Sosa. Estuvo buenisimo. Ahí tuve que hacer todo, conseguí los estudios, ese año no dormí para hacer toda la producción.
Yo tengo una personalidad de decir “a mi no me va a ganar el sistema”. Siento que la gente me ve trabajando y se copa con eso. Después de eso empecé a tocar el disco y se fue sumando gente.
– ¿Cambia la mirada del músico en su carrera con el primer trabajo en mano?
Si. Haber grabado es como haber ganado un campeonato de fútbol, lográs un objetivo. Plasmás en lo material todo un trabajo. A partir de ahí vas progresando y generando más cosas, es como que sos oficial. Después, económicamente no cambió nada, pero de nada.
– ¿Para el segundo disco cuánto tiempo pasa?
– Tres años, lo lanzamos en el 2011. Formé una banda con la gente que presentamos el primer trabajo. Con Convite gané un subsidio para grabar, fuí a Folklore Buenos Aires que era del Instituto Cultural de la Provincia. Ahí me decidí hacerlo, gasté un montón de plata pero tuve un subsidio para hacer el disco. Ahí ya formamos una banda estable, grabamos todos y con más experiencia. Creo que desde la gestión anterior (NdeR: el kirchnerismo) se intentó cambiar esto de la cultura, se dio un puntapié inicial, se intentó, pero no se logró porque el monopolio sigue estando.
-Pasan cinco años y llegamos al 2016 con nuevo trabajo. ¿Y en el medio?
– Salimos a tocar y creamos las canciones. Laburamos de manera independiente en el proyecto. Además teníamos que laburar para comer.
– Hace un tiempo dijiste que al ser un músico del Conurbano y vivir en el Conurbano tenías esa mezcla de tradiciones donde conviven el polaco, el boliviano, el alemán y el santiagueño y se iban generando una mezcla de folklore. ¿Hay algo de eso en el disco nuevo?
– Si claro, es eso. Creo que el Oeste es el mejor lugar del mundo para el mestizaje, la América Profunda. Creo que ya logramos una identidad también, de conocer el género del rock y el folklore. Nos quedamos con Los Redondos y creo que ahora elegimos el folklore. Como diría Charly García “el Rock de ahora es una garcha atómica” (sic), ya fue, no hay nada muy interesante.
– ¿Qué es lo último de rock interesante que escuchaste?
– Eruca Sativa me re gusta, es una banda con un estilo independiente. Las que son más oficiales son todo lo mismo. Y el folklore es la música nueva para mi. Las escuelas de música de folklore se crearon acá y todas tocan bien realmente.
– Y en el último disco, ¿cuál es el tema que mejor expresa esos matices que marcas?
– Chacarera del Conurbano; y hay un video que lo filmamos por toda esta zona.
– ¿La producción visual?
– Eso está a cargo de nosotros, como también la producción artística del disco que hicimos junto al tecladista, Juan Pablo Mac Dougall y lo mezcló y masterizó Leo Peire.
– Lo más novedoso del disco es este formato en APP, subirlo y que la gente lo pueda descargar. Creés que antes de la presentación ahora en mayo, el saldo es positivo?
– Si está buenisimo. La gente ya me felicita por el solo hecho de hacerlo así, sin depender de nadie. La verdad que se difundió bastante. Yo estoy muy contento con la postal y que el disco circule en las redes. Hay gente que igual te pide el disco físico pero también sé que las discográficas son una industria a la que yo no quiero contribuir. Hay un discurso medio raro, donde uno está en contra de ciertas cosas, pero para poder subsistir tenés que pertenecer a algo que para vos no está bien. Entonces hay una hipocresía gigante.
– ¿Ahí está para vos el quilombo del artista?
Y, ese es un tema. Para mi ya es un privilegio hacer esto y si llego a poder vivir buenísimo; pero ya me siento un privilegiado de poder hacerlo. Creo que hay una hipocresía en el porqué unos pueden vivir de la música y otros no. Es por el sistema económico, no porque sean mejores. Es como en el fútbol, es inimaginable Maradona, como en la música Charly García y Spinetta. El mundo los necesita, pero el otro 98% restante es una cuestión más económica y comercial.
– Hay alguna organización de los músicos del Oeste, se juntan para combatir esto que decís del mercado?
No, es un poco como el fútbol. Imaginate que jugas en Banfield y viene a buscarte River. Te vas, porque es muy difícil mantenerte en este plano. Tampoco vas a juzgar al músico, al menos yo no lo juzgo.
– ¿Tenés invitados en el disco nuevo?
Si, muchos de la zona como Pata Galeano, Claudio Méndez que está en colaboración con un arreglo de piano. Eh, bueno, Atahualpa Yupanqui (risas), ese está siempre…Usamos unos dichos de él y el hijo nos dio permiso. Le mandamos la propuesta por mail y se re copó, incorporamos a una canción unos versos de Atahualpa del Payador Perseguido. También vamos a hacer un video por tema y lo vamos a colgar a nuestro canal de YouTube.
– Entonces el 7 de mayo presentas tu disco.
Si, en la Sociedad Italiana, ya tenemos pensado el show, muchos invitados, vamos a pasar videos en pantalla gigante y el lugar está quedando buenísimo.
-¿Tratas de que tus discos cuenten una historia, que sigan un hilo?
Eso a mi no me sale, me aburro, por eso grabo todo. Si quiero poner alguna canción Pop, por ahí un sello no me dejaría. Ahora no se da porque la característica de la banda es folk rock y es realmente las dos cosas, es rock y es folklore.
– ¿Tenés temas para el próximo disco?
Si tengo, pero no las grabé por una cuestión de tiempo, no porque un productor me dijo que no van. El productor elige los doce temas que más venden, tampoco se si eso es malo o bueno. Ser productor está bueno, es sacar lo mejor de cada músico, es como Gallardo (risas). Para este nuevo disco soy las dos cosas, músico y productor, técnico y jugador. Ya le tomé el gustito, ahora como productor voy a empezar con Pierrock, lo voy a ayudar a Dany (NdeR: Daniel Zabala).
FBB BANDA: Federico Bardotti , Juan Pablo MacDuugall, Laura Rodriguez, Juan Pablo Traverso, Hernan Bergaglio , Luai Schahab y Leo Peire.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.