Multitudinaria. Así fue la movilización de estudiantes y docentes universitarios desde el Ministerio de Educación a Plaza de Mayo en reclamo por mejoras salariales, mayor presupuesto y en defensa de la educación pública.
Por primera vez en 15 años los seis sindicatos docentes universitarios – Conadu, Conadu histórica, UDA, Ctera, Fagdut y Fedun – marcharon junto a organizaciones estudiantiles en el marco de un paro de 48 hs. por la difícil situación que atraviesan las universidades nacionales tras el aumento indiscriminado de tarifas y el fracaso de un acuerdo paritario, que ya va por su sexto intento en el año.
Durante toda la semana hubo clases públicas en la calle, estaciones de trenes y subtes, tomas de las facultades de Filosofía y Letras y Psicología de la UBA y asambleas en las unidades académicas, entre otros medidas de fuerza.
En simultáneo a la masiva marcha en repudio a las políticas del gobierno nacional, los decanos de las facultades de Filosofía y Letras, Sociales, Exactas, Psicología, Agronomía y Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entregaron en el Ministerio de Educación de la Nación un petitorio con más de 42.000 firmas en defensa de la universidad.
“Estamos preocupados por el presupuesto y los salarios de los docentes y no docentes tanto de la UBA como del resto de la universidades nacionales, que son las herramientas que tiene un país para el desarrollo de la ciencia, la educación, la cultura y la producción”, dijo a Télam Américo Cristófalo, vicedecano de Filosofía y Letras de la UBA.
Por su parte, el ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que los planteos de quienes convocan a la marcha de las federaciones universitarias para defender la educación pública “están basados en datos falsos”, y cuestionó que “se quiere crear una crisis donde no la hay”.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.