
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) realizó la segunda Jornada de Comunicación de la Ciencia convocada por la Agencia CTyS, a través del Instituto de Medios de Comunicación, en colaboración con el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y la Secretaría de Extensión Universitaria.
El encuentro contó con la presencia de Ana Belluscio, periodista y responsable del área de Divulgación Científica y Tecnológica del CONICET; Ana Bidiña, secretaria de Ciencia y Tecnología de la UNLaM y magister en Análisis Discursivo; Fernanda Rebull, filósofa, epistemóloga y comunicadora científica; y Guillermo Folguera, doctor en Ciencias Biológicas, filósofo y epistemólogo.
Belluscio, ofreció una serie de recomendaciones a la hora de escribir una nota científica. Y dejando en claro que, para ella, lo fundamental es contar con una clara elección del tema, conocer el público, las fuentes periodísticas y el tipo de soporte.
“El desafío de los divulgadores científicos está en brindarle herramientas a la sociedad para que entienda cómo es el mundo en el que vive”, expresó Folguera. Y concluyó: “No hay que quedarse con la idea de que el científico es un superhéroe porque también puede ser un villano o una persona común y corriente”.
Tras una serie de preguntas sobre el quehacer periodístico y el mundo científico, todos los expositores concluyeron que es vital para el buen desempeño comunicacional tener claro el enfoque que se le va a dar a la nota y construir una mirada crítica respecto de lo que se está divulgando. “Ustedes deben ser críticos”, coincidieron mirando a los futuros periodistas.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.