25 septiembre, 2023

Staff | Contacto

La abanderada de la unidad ciudadana

Por Emanuel Matinhos │

Cristina Fernández de Kirchner fue la única oradora en el acto de lanzamiento del frente Unidad Ciudadana. Muchos especulaban que anunciaría allí su candidatura a senadora de la provincia de Buenos Aires. No lo hizo. Tal vez para no desviar la centralidad del contenido de su discurso, que se refirió a las consecuencias del modelo económico del macrismo y a la necesidad de unirse y “ponerle un límite a este gobierno” en las próximas elecciones “para que pare el ajuste”.

En un estadio colmado, con mucha gente que se quedó afuera, la ex presidenta habló durante 42 minutos parada en un pequeño escenario frente al público militante que vistió el ambiente casi exclusivamente con banderas de Argentina. Estéticamente se vio una ruptura con los actos tradicionales del kirchnerismo, una estructura más aggiornada a la convocatoria amplia y la unidad ciudadana a la que se aspira, supone este cronista.

El discurso se dividió en dos partes. En la primera, la ex mandataria se refirió a los despidos, la inflación, los tarifazos y el endeudamiento, que afectan a “los hombres y mujeres de carne y hueso”, y caracterizó el frente que encabeza: “De eso se trata unidad ciudadana, de representar los intereses de los hombres de carne y hueso”, señaló.

Tras esta intervención, el público aclamó con un cántico su candidatura: “Cristina senadora, Cristina senadora”.

Parada sobre un pequeño escenario, la ex presidenta habló durante 42 minutos en el estadio de Arsenal, vestido de celeste y blanco.

“Yo he tenido en mi vida todos los honores y cargos que me dieron ustedes”, respondió la ¿candidata? y aseguró que vino a sumarse como una más: “vengo a poner el cuerpo, la cabeza y el corazón. Esta preocupación, esta indignación, esta tristeza que también recorre a la sociedad me conmueve también, porque no me parece justo que estemos sufriendo, siento que le han desorganizado la vida a la sociedad”.

Luego pidió poner un freno a “tanto disparate”: “¿cómo nos pueden decir que nos van a endeudar por 100 años? ¿Dónde se ha visto una deuda por 100 años? Es imprescindible poner un límite, porque así no se puede seguir”.

La segunda parte del discurso la dedicó a reflejar con historias de vida reales la situación que está atravesando la Argentina. Para ello convocó al escenario a becarios, científicos, docentes, estudiantes, jubilados, empresarios de Pymes, pensionados y trabajadores de cooperativas y empresas recuperadas que fueron perjudicados por las políticas de ajuste y recorte de derechos del gobierno de Cambiemos.

Con estos ejemplos, que contrastaron con las supuestas “historias” de vecinos que acostumbra describir el presidente Mauricio Macri para mostrarse cercano a “la realidad de la gente”, Cristina convocó a organizarse: “vinimos acá a ayudar y a construir, que para destruir ya están ellos, nosotros queremos construir, organizar y movilizar a esta sociedad”.

En los últimos segundos del discurso, la ex presidenta centró nuevamente el eje en la construcción de su propuesta política: “Quería que ustedes entendieran qué es esto de Unidad Ciudadana, cuando uno ha participado en partidos políticos toda la vida, por la propia endogamia de los partidos, los dirigentes terminan creyéndose más importantes que la sociedad”, expresó.

“Quiero volver a ser parte de un movimiento político donde lo importante es el pueblo, son los que sufren, los que necesitan, los comerciantes que tienen que levantar la persiana todos los días, los empresarios que tienen que darle trabajo a los trabajadores y poder pagar los salarios, esta es la Argentina que queremos. Esto es Unidad Ciudadana”, remató Fernández de Kirchner.

Sumate al cactus

 

Artículos relacionados