04 octubre, 2023

Staff | Contacto

El DNU que desarmó la Ley de Medios llega a la Corte Suprema de Justicia

El DNU que desarmó la Ley de Medios llega a la Corte Suprema de Justicia

Dos semanas después de haber asumido la presidencia, Mauricio Macri firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia que modificó los principales artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

El decreto, a medida del grupo Clarín, redujo los límites a la concentración de las licencias de radiodifusión, extendió por 10 años las licencias ya concedidas y dejó sin efecto la limitación para la transferencia de licencias.

También mediante decretos, el gobierno logró intervenir las autoridades de aplicación AFSCA y AFTIC y las puso bajo la órbita del Ministerio de Comunicaciones; disolvió el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA) que estaba integrado por representantes de las provincias, las universidades y los sectores público, privado sin fines de lucro y privado con fines de lucro.

Luego, siguiendo con el ejercicio del DNU, el presidente firmo el N° 267 que creaba el órgano Enacom, designando a cinco de los siete directores y pudiendo desplazar a cualquiera de ellos.

En su momento, la Cooperativa de Trabajo para la Comunicación Social, que gestiona la radio FM En Tránsito, con 30 años de historia en la zona oeste, hizo un planteo junto al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en los tribunales de San Martín.

En aquella primera instancia, la jueza federal Martina Fons le dio la razón a En Tránsito y dictó una medida cautelar (el 11 de enero de 2016) que suspendía los efectos del DNU.

Sin embargo, el Poder Ejecutivo Nacional apeló el fallo y la causa se derivó al juzgado Contencioso Administrativo Federal Número 8 de la Capital Federal. Allí tanto el Juzgado Número 8 como la Sala 1 de la Cámara Federal en lo Contencioso Administrativo rechazaron el amparo “por abstracto”, al considerar que el DNU fue avalado por la Cámara de Diputados y la autoridad intervenida ya estaba disuelta.

Ante esta situación, el CELS presentó un Recurso Extraordinario pidiendo que el planteo llegue a la Corte Suprema de Justicia. La Cámara aceptó ese pedido y ahora el máximo tribunal del país tendrá que resolver si se pronuncia sobre el decreto.

Rebobinando

La LSCA fue siempre resistida por el grupo Clarín debido a los límites que la normativa imponía a las tendencias monopólicas y a la concentración de medios; por eso judicializó la aplicación de la Ley desde su entrada en vigencia y por eso, en octubre de 2013 esos planteos llegaron a la Corte.

En ese entonces el tribunal supremo declaró constitucional la LSCA y descartó el planteo de Clarín.

Los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Raúl Zaffaroni y Enrique Petracchi descartaron por completo el planteo del multimedios, mientras Juan Carlos Maqueda y Carmen Argibay avalaron los límites antimonopólicos pero consideraron que una vez concedidas las licencias éstas conllevan un derecho adquirido hasta su vencimiento. Carlos Fayt votó en contra de la constitucionalidad de la norma. Lorenzetti, Highton y Maqueda permanecen en la Corte junto a los dos magistrados que añadió el macrismo: Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.

Sumate al cactus

Redactor. Miembro fundador de El Cactus e integrante del programa radial Cambio de Frente. (Jueves 20 hs. FM Fribuay http://www.fmfribuay.org.ar/)

Artículos relacionados