03 diciembre, 2023

Staff | Contacto

Entrevista | Jorge Frega: “En el Colegio de Abogados nunca tuvimos un equipo y hoy lo estamos logrando”

Entrevista | Jorge Frega: “En el Colegio de Abogados nunca tuvimos un equipo y hoy lo estamos logrando”

Por Gonzalo Zurano (@zuranog) / Fotografía: Carolina Sossi | 

El presidente del Colegio de Abogados de Morón, Jorge Frega, recibió al equipo de El Cactus y habló sobre las próximas elecciones de Consejo y los principales temas de la gestión que le toca encabezar. Además, se refirió a la posible reforma de la Justicia Federal, al funcionamiento del Consejo de la Magistratura y la problemática de género en el mundo de las Leyes. 

Hace ya dos años, Frega fue elegido presidente del Colegio de Abogados de Morón (CAM) como corolario de un proceso donde supo conformar una lista heterogénea y amplia para ganarle a una conducción que llevaba largo tiempo al frente de la institución y sin los resultados deseados.

¿Cómo es gestionar habiendo llegado a la presidencia del CAM con una conformación tan plural donde conviven personas de diferentes procedencias y distintas ideas? 

La gestión es algo muy interesante a lo que no todos los profesionales estamos acostumbrados y tiene más de coordinación que de dirección. Nosotros tenemos en nuestro ADN nacional, un esquema muy paternalista, donde los presidentes vienen a ser padres que dirigen y que todo el mundo viene, pide y él da. Ese esquema me parece que es un esquema antiguo, que tenemos que superar.

La construcción de estas organizaciones tiene que ser transversal, abierta. Pero no abierta de cualquier manera, las aperturas pueden ser simplemente ´dejo la puerta abierta y que entre lo que venga´ o apertura a los que pueden sumar. Que todos los que vienen apunten hacia un mismo objetivo. Entonces si los que se suman en realidad vienen a dividir, la división es una forma de restar y no hay ninguna posibilidad de crecer.

La experiencia en el CAM la vivimos bien porque los que querían restar se terminaron corriendo solos y los que quisieron sumarse se sumaron y mostraron lo que pueden y lo que no pueden, todos somos seres humanos.

Lo hicimos todo con mucho esfuerzo, con mucha coordinación, con un equipo que de alguna manera venía trabajando hace mucho y nos conocemos hace mucho, entonces no nos parece extraño que en muy poco tiempo hayamos logrado tanto.

 

Si tendrías que mencionar algunos de los hechos más importantes en estos dos años de gestión ¿Cuáles serían?

Retomamos un edificio paralizado durante cuatro años; reacondicionamos este edificio (NdR: Donde funciona actualmente el CAM) que estaba literalmente abandonado; retomamos convenios con universidades de excelencia para traer a la gente de nuevo al Colegio a estudiar. Y nos pusimos de acuerdo, aunque no teníamos mayoría en el Consejo, de hecho no la tenemos hasta el día de hoy, nos sentamos con parte de la minoría y acordamos lo más importante: salir del embrollo de tener una deuda tan alta como la que teníamos; resolver el problema de tener un edificio parado (NdR: El nuevo edificio ubicado sobre la calle Brown), que era un lugar donde la gente pasaba y además de la decepción de ver un elefante blanco, la gente pensaba ´mi dinero está ahí para qué´ y se empezó a creer que nunca se iba a hacer.

Por eso nosotros decidimos hacer una proyección por etapas, por eso estamos próximos a inaugurar una primera etapa y sobre ella generar dos cosas: un lugar de servicios cerca de tribunales, pero además una cosa que es muy difícil de conseguir, que se llama confianza. Lo primero que hay que generar es confianza y la confianza viene de hechos concretos.

La primera etapa comprende, la inauguración de aproximadamente 160 metros cuadrados (sobre mil del total) que contemplan la parte más tecnológica del ejercicio profesional que hoy es el sistema de presentaciones electrónicas y un centro de atención y servicios administrativos básico. 

Estamos trabajando a destajo para que esa inauguración sea a finales de abril. 

En cuanto a las elecciones del Consejo ¿Cuál es la expectativa de la conducción? 

Nuestro convencimiento es que vamos a tener mucho apoyo en estas elecciones y eso nos va a dejar con mayoría en el consejo. Una de las formas de apertura es acercarse a la gente que no piensa como nosotros, que son la oposición tradicional, lo que era el viejo oficialismo que también va a tener su lugar si se quiere sumar a trabajar.

La tradicional oposición se sumó al proyecto de hecho el tesorero es actualmente una persona que fue en una lista contraria, lo mismo paso con el pro Secretario y el Vicepresidente Segundo. Es decir que tenemos tres cargos en la mesa directiva que son de una lista que compitió con nosotros en las elecciones y eso para nosotros es un orgullo.

No es casual que en estos dos años de gestión hayamos hecho tantas cosas y hayan aparecido tantos recursos para hacerlas. Los recursos eran los mismos, la diferencia es que los gestionamos bien. Parece mentira pero acá ser sistemático y organizado es un acto revolucionario. 

¿Que importancia le da el CAM al tribunal de disciplina, en este proceso? 

El tribunal de disciplina estaba literalmente parado. No hay que preocuparse tanto de los colegas malos, sino de los buenos porque si los malos hacen lo que quieren y no pasa nada, los buenos se cansan. Entonces, nuestro prestigio como profesionales está ligado a que nuestra ética sea reconocida, por eso es tan importante el rol del tribunal y en estas elecciones se eligen dos miembros. 

Otro tema que siempre está presente o en discusión es el rol de los Colegios de Abogados en el Consejo de la Magistratura ¿Están conformes con el papel actual o quisieran que sea distinto?

Eso va a ser motivo de un encuentro de dirigentes que se va a realizar en este Colegio por primera vez en su historia. Se va a hacer junto con el Colegio de Abogados de La Matanza el 19 de marzo y uno de los paneles principales de este encuentro será “Abogacías, Consejo de la Magistratura y Justicia”.

Tanto a nivel nacional como a nivel provincial hay representación de los abogados en el Consejo de la Magistratura. Hace muchos años se nos redujo en la Nación la participación y se nos dejó afuera inclusive de la comisión que se dedica a la designación de los magistrados. Hoy tenemos una participación no sólo minoritaria, que ya es grave, sino que tampoco participamos de “la cocina” de la elección de los jueces y sólo vamos al plenario de la comisión a votar ahí.

En la provincia esto no es tan así, hay un esquema donde hay una representación de cuatro consejeros que son de diferentes colegios, dos del interior y dos del conurbano, con sus respectivos suplentes. Creemos que hay una interpretación equivocada de la constitución de la provincia que ha dicho que la paridad de los estamentos significa que el legislativo tenga cuatro y cuatro cuando en realidad debería tener dos y dos. Esto ha hecho que en definitiva el poder político siga teniendo mayoría al momento de tomar las decisiones. Es una decisión, puede ser incluso que esté bien que el poder político tenga mayor injerencia, eso quizás sea discutible, pero lo que no es discutible es que no es lo que dice la constitución.

En estos días está en agenda el posible envió al Congreso, por parte del Poder Ejecutivo, de un proyecto de reforma judicial ¿ Creen que es necesario? ¿Cuál es la postura del CAM en ese tema? 

El problema de la justicia es un problema sistémico. El problema de un sistema es que si vos no prevés todos y no lo prevés bien organizado cuando te pones a buscar en el sistema no encontrás lo que querés. En la justicia pasa igual. Si vos haces un código de procedimiento para Suiza pero los que lo manejan no están en la misma sintonía, va a ser complicado que lo manejen bien. La justicia es una coordinadora de sistemas, un juez solo no decide todo, lo hace con un equipo y a la vez ese equipo no decide todo, lo hace con un fiscal, un médico forense, con la policía. Hay tantos actores trabajando en la justicia que no es que pongo un código de procedimiento diciéndole al juez ´vos tenés que resolver en 20 minutos´ y entonces el juicio va a durar una hora. No existe eso.

En la forma de selección de los jueces y de su control, cualquier método es bueno mientras que se cumpla. Cuando vos no aprecias a una función, la función termina siendo utilizada por los menos aptos.

¿Que importancia le da el CAM a las problemáticas de género? ¿Cómo ven al sistema judicial en ese aspecto? 

Recién hablábamos con una colega que participa en un grupo de protección a las víctimas de violencia de género y ella nos decía que lo simbólico está muy bonito, y yo creo que los símbolos son muy importantes, pero necesitamos hechos concretos y la verdad es que se habla de asistencia a la víctima pero los programas de asistencia a la víctima anteriores y actuales son un fracaso.

Tenemos convenios con el Ministerio de Justicia de Nación y de la provincia de Buenos Aires y no podemos terminar de ejecutar los fondos, que ya se desvalorizaron, para pagarle a nuestros matriculados para que asistan a víctimas o asistan a personas en situación de vulnerabilidad, no podemos asistirlas porque no se nos enviaron esos fondos. 

Nosotros adherimos voluntariamente, a la Ley Micaela, y vamos a hacer una capacitación para todos los directivos y empleados del Colegio que se a dar dentro de un par de meses, la estamos preparando. También tenemos un instituto de género que está trabajando especialmente en la comisión provincial de Mujer, Género y Diversidad. Y en el próximo evento una de las comisiones será de Género y nos va a acompañar la ministra de La Mujer de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, para trabajar concretamente y ver que podemos hacer juntos. 

Además, votamos la paridad de género en lo que es nuestra Federación Argentina de Colegios de Abogados y fue con voces discordantes. No todos votaron a favor, no fue fácil pero logramos que se apruebe. 

Durante la campaña, antes de ser elegido Presidente del CAM, tuvo mucha importancia el Instituto Argentino de Derecho de la Tecnología, el Ambiente y los Recursos Naturales (IADETAR) ¿Hoy cómo funciona ese espacio? 

IADETAR es un instituto que se formó hace ya varios años y que tiene otros objetivos no solamente colegiales sino también de capacitación en lo jurídico tecnológico, el apoyo técnico jurídico a las innovaciones.

El instituto IADETAR fue la base de un movimiento que es el que hoy conduce el CAM y que fue la lista verde, en su momento. Yo estimo que si las cosas se dan como nosotros queremos va a ser la lista blanca porque va a tener todos los colores adentro y en eso estamos. Los que quieren sumarse son bienvenidos.

Por último ¿Cómo te gustaría ser recordado por tu paso por el CAM? 

Ser recordado como el primer presidente del que nadie se acuerde. Que se recuerde el movimiento, el grupo Lista Verde, Nuevo Colegio o IADETRAR, como lo llamemos de acá en más, pero que sea el primer presidente que hizo un equipo en el Colegio, no lo tuvimos nunca y hoy lo estamos logrando. Me gustaría que mi legado sea haber terminado con el personalismo que le hizo tanto mal a este Colegio y sospecho que le hace mucho mal a nuestro país.

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados