09 junio, 2023

Staff | Contacto

Después del 17 de octubre | Otro país

Después del 17 de octubre | Otro país
Photo Credit To Damián Dopacio (Noticias Argentina)

Por Hugo Elías | 

Podemos decir, casi asegurar, que la manifestación multitudinaria del 17 de octubre, de apoyo al gobierno del Frente de Todos, fue única en el mundo.

Única por varias razones: hubo una conjunción inédita de virtualidad y cuidados de cuarentena en las calles para manifestar evitando contagios. Fueron millones en las redes y cientos de miles en las calles de todo el país.

No hubo muestras de odio, se reivindicaba el amor, la solidaridad, la democracia como valores intrínsecos del peronismo. No conozco ninguna, en estos tiempos, demostración popular tan enorme de apoyo a un gobierno acechado por la espantosa crisis económica heredada y agravada por la pandemia del Covid 19, sólo acá.

Los que estuvieron son parte de los que sufren esta crisis, los trabajadores organizados, camioneros, taxistas, colectiveros, mecánicos, estatales, docentes, bancarios, de la salud, gráficos, telefónicos y tantos que fueron en sus coches por la propia que inundaron el centro porteño hasta las 10 de la noche. Todo empezó frente a la sede de SMATA a las 7 de la mañana. Otra distinción: no hubo agresión a los medios ni a ningún periodista, ni carteles ni muñecos de la muerte como los macristas acostumbran, ni escraches, había sí mucha alegría de reencuentro. Algo a destacar: íntimo convencimiento de que vamos por el camino correcto en la solidaridad con los de abajo y el cuidado ante el virus.

Los delincuentes cibernéticos no pudieron con los miles de la calle, “volteame la web y me subo al auto” decía el auto de un joven con barbijo, todo dicho.

Hoy, nuestro país no es el mismo que el viernes, el pueblo dijo acá estamos. La presencia en las calles a propuesta de los trabajadores organizados resolvió en gran medida algunas dudas del gobierno. Para hablar con los grandes empresarios no hace falta ir a reuniones que desprecien a los representantes de los millones que estuvieron apoyando al gobierno.

Fue un “shock” de energía popular para nuestro gobierno” dijo el jefe de gabinete Santiago Cafiero, lo que plantea al mismo tiempo exigencias y compromiso con ese shock. Los trabajadores no toleran facilidades a los poderosos que juegan a la devaluación que provocan aumentos inflacionarios. Es preciso diferenciar los sindicatos nucleados en la CGT de los restantes hegemonizados en la calle por Moyano, Pignanelli, Palazzo, Yasky, Alesso, Amichetti mas allá si estaban en el salón Felipe Vallese o no. Estaban presentes como lo estuvo Cristina y así lo reconoció el excelente discurso del presidente. Es necesario un movimiento obrero unido en una sola CGT, la CTA ya lo ha planteado en todos los idiomas ¿Será que algunos teman perder sus puestos de mando? El gobierno prorrogó el mandato de la actual conducción para el año que viene. La división es debilidad, no podemos tener un movimiento obrero débil en estos tiempos.

Este nuevo escenario pone a la oposición destituyente, con sus mandantes mediáticos empresariales de AEA, y judiciales en la disyuntiva de ir contra un gobierno que ha mostrado un impresionante apoyo popular en todo el país. Claro que necesitamos la concurrencia de todos para generar riqueza y oportunidades de empleo, pero no a costa de desconocer el ADN de que las grandes riquezas de los empresarios argentinos fueron alcanzadas de la mano de los negocios con el estado, la llamada patria contratista, donde el estado es decir nosotros, ponía todo y las grandes ganancias quedaban en los grandes grupos empresariales. Una muestra reciente, los peajes de las autopistas, la hidrovía del Paraná, los créditos a Vicentín, etc., etc.

Ese ADN de vivir del estado perdura y se completa con la fuga de capitales, la no reinversión y la evasión impositiva. Con esos muchachos no hay que tener buenos modales y si no quieren negociar exigiendo lo de siempre el gobierno popular deberá informar y buscar nuevas alternativas de inversión. No será fácil, pero, repito, el viernes era más difícil.

Todos sus cañones apuntan a la devaluación. Respetar el ahorro en dólares para sectores medios es lógico, es un error haberlo encarecido si ya estaba disminuida la compra. Se deben ofrecer instrumentos de ahorro en pesos atractivos que superen el insuficiente aumento del 1% en los plazos fijos, o apalancados en la cotización del dólar. ¿Porqué esta permitido para cualquiera adquirir el dólar MEP o CCL que comprando bonos en pesos después se venden en dólares que salen de nuestras alicaídas reservas? ¿Porqué no se implementa una policía financiera como en el 2014/2015 para desbaratar las operaciones de dólar blue ilegal que es producto, todas las operaciones en negro, del narcotráfico, de los grandes desarmaderos, etc.? Pedro Biscay https://revistacrisis.com.ar/notas/nos-siguen-lavando-abajo

Lo que sí está claro es que no habrá devaluación brusca a pesar de la city acostumbrada a hacer diferencias con las expectativas fogoneadas por los medios. Hay control de cambio y el gobierno lo puede mantener en el tiempo.

Todos estos interrogantes se resuelven con medidas económicas pero dictadas por la política, primero tener claro el objetivo político de generar recursos y defenderlos en medio de esta crisis, luego vendrá lo técnico subordinado a lo que nuestro pueblo pacífica pero firmemente expresó.

El primer paso ya está dado, con la presencia masiva en todo el país la oposición quedó en su expresión mínima, incapacitada de marcar agenda mas allá de las desgañitadas voces cada vez menos escuchadas y nada leídas.

La agenda la debe marcar el gobierno y sus dirigentes políticos con propuestas, anuncios y llamados a la participación popular en los grandes proyectos de construcción de viviendas, en la economía popular, en la distribución de tierras ociosas urbanizadas, proyectos científicos en las universidades, en el Conicet, el Inti y el Inta, impulsar carreras terciarias, privilegiar el reconocimiento a los trabajadores de la salud, pasar de los planes sociales al trabajo registrado, seguir con la reparación económica de los jubilados. Esa inmediatez tiene que ser acompañada por encarar, en el mediano plazo la transformación productiva para desarrollar sectores modernos, con alta tecnología, innovadores de sectores industriales y de servicios.

Al mismo tiempo lo que vimos el 17 de octubre pone la lucha contra la pandemia en otro escalón, ya no cabe la desobediencia patoteril cuando miles y miles demostraron que se pueden cuidar unos a otros, el virus no se fue, pero apareció el pueblo con su lucha solidaria.

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados