08 diciembre, 2023

Staff | Contacto

El origen del pueblo de Ituzaingó, a 149 años de su fundación

El origen del pueblo de Ituzaingó, a 149 años de su fundación

El 24 de octubre el distrito cumplió 149 años y a propósito de la fecha repasamos el origen de uno de los municipios que integran la zona oeste del conurbano bonaerense. Su verdadero nombre original, el rol del ferrocarril, a qué remite Ituzaingó y los primeros barrios de la zona.

Por Mariela Canali | **

A mediados del siglo XIX, el terrateniente Manuel Rodriguez Fragio, adquirió extensas propiedades en la zona y presentó ante el gobierno provincial la solicitud para fundar un pueblo al que llamaría “Santa Rosa”. La petición fue aprobada precisamente el 24 de octubre de 1872, fecha que posteriormente quedó establecida como “Día de Ituzaingó”. En ese marco, Rodriguez Fragio ya había acordado con la empresa Ferrocarril del Oeste, la instalación de una estación ferroviaria entre las ya existentes de Morón y Merlo.

El paraje quedó habilitado al público el 4 de enero de 1873 con el nombre de “Ituzaingó” pero permaneció cerrado durante un año ante la falta de pasajeros. El nombre elegido remite al triunfo argentino sobre las fuerzas brasileñas en la Guerra con el Brasil, el 20 de febrero de 1827. El hecho histórico carece de relación geográfica o histórica con la zona, pero el nombre se popularizó y se extendió hasta reemplazar a Santa Rosa, la denominación original que había propuesto Rodriguez Fragio .

La aprobación de la traza del pueblo permitió el fraccionamiento en parcelas para la venta, que se inició a comienzos del año siguiente. Aunque en 1893 el gobernador Costa revocó la autorización de creación del pueblo, las tierras ya habían comenzado a lotearse y los primeros pobladores se habían afincado en la zona y comenzaron a desarrollar algunas actividades comerciales como boliches y almacenes de ramos generales, que prosperaron debido a las rutas importantes que atravesaban el pueblo, como la avenida Rivadavia.

Así el poblado fue creciendo en derredor de la estación ferroviaria a medida que la zona se incorporaba al cordón de quintas que rodeaba la Capital; los productos de viveros y tambos ubicados sobre las calles actuales Santa Rosa y Brandsen, que unían el poblado con las avenidas Rivadavia y Gaona, se trasladaban diariamente estableciendo un importante intercambio comercial.

Ya a finales del siglo XIX se encuentran algunos indicios del crecimiento del pueblo de Ituzaingó como los antecedentes de la primera escuela pública, que se instaló en 1882 con el Nº 4 en una finca de don Manuel Rodríguez, luego pasó a ser la Nº 6.  Una década más tarde se conformó una comisión de fomento que reuniría fondos para la construcción de la escuela, que cambiaba de sede a menudo, y la iglesia, aunque se tardaría varias décadas en cumplir el proyecto.

En los primeros años del siglo XX hubo numerosas subdivisiones de terrenos. Estos se cercaban pero poco se construía. Sin embargo a partir de 1909 se aprecia un impulso en el crecimiento del poblado: la edificación de viviendas se hizo más importante alcanzando un promedio anual de 20 casas hasta 1915. En general estas casas eran modestas, a veces de madera, con pozo y molino. Ya hacia 1915 comenzó la construcción de veredas y galpones.

Además del aumento de la edificación de viviendas se registraron otros adelantos para el pueblo de Ituzaingó, que contaba en 1909 con 1500 habitantes y 20 casas de comercio: se instaló el alumbrado público eléctrico, se inauguró la plaza del lado norte de la estación y se crearon el Registro Civil y la Delegación Municipal.

En 1909, además, se abrió la escuela Nº 2 y ya funcionaban escuelas rurales en la zona de Puente de Márquez. También se inició la subdivisión de tierras que daría origen al primer barrio de Ituzaingó, Villa Ariza.


Fragmento del texto extraído de “Urbanización y desarrollo del transporte en Morón a principios del siglo XX. El caso del tranvía de Ituzaingó”. (Año 2015)

** Profesora de historia e investigadora del Instituto y Archivo Histórico Municipal del Morón

*** Fuente foto principal: Facebook Museo Histórico Municipal de Ituzaingó

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados