
Por Franco Barrios |
En diálogo con El Cactus, la ex diputada provincial actualmente funcionaria del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación hace un balance sobre el momento que atraviesa el distrito. Además, opina sobre las tensiones dentro del oficialismo y no se margina de las elecciones 2023. “Estaré a disposición para el rol que me toque”, aseguró.
– Fuiste nombrada hace unos días como Directora de Asistencia Crítica en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. ¿Cuáles son los desafíos en esta nueva etapa?
Gracias a la confianza que me dio la ministra Victoria Tolosa Paz, estoy a cargo de esta área que se ocupa de todo lo que son las urgencias climatológicas del país. Estamos articulando mucho con los gobiernos provinciales y en cada distrito. Hoy tenemos alerta climatológica en cuatro provincias entre incendios, temporales e inundaciones. Por ejemplo, en Salta estamos con operativos interministeriales en pueblos originarios, lo mismo en Córdoba o Chubut. El equipo realiza un relevamiento y da una ayuda inmediata, lo mismo si hay casos de vulnerabilidad extrema, discapacidad o donde se necesita una asistencia habitacional urgente. El objetivo es realizar un relevamiento profundo para que el Ministerio pueda articular dentro de las Secretarías que tiene.
– Esta semana se conocieron los datos de las validaciones del Potenciar Trabajo. ¿Cuál es el balance de ese proceso?
Aquellos que no cumplieron con los requisitos para continuar con esa ayuda se buscará articular con el Ministerio de Trabajo que es lo que puede gestionar el Estado para que esa familia pueda seguir generando un ingreso mensual para llevar un plato de comida a su casa. Quienes fueron dados de baja deberán volverse a reinscribir para poder contar con otro tipo de programa, de los muchos que tiene el Estado para acompañar a la gente que necesita reorganizarse. Se puede asistir desde instituciones, ONGs, o fundaciones, por ejemplo.
– Esta semana Mario Ishi hizo polémicas declaraciones respecto a la asistencia social, habló de “parasitos” y “garroneros”. ¿Cómo tomaste esos dichos?
Te soy sincera no lo escuché, llegué de Salta estos días y estuve abocada a la emergencia en el interior. No puedo opinar porque no lo escuché.
– Te pregunto por La Matanza. ¿Qué mirada tenés sobre la actualidad del distrito, en un contexto de crisis por neoliberalismo y pospandemia, aunque con efectos extendidos?
La Matanza está como está el país. Lo que hoy veo a nivel nacional, lo viví en el distrito y sé cómo administrar los recursos y replicarlos en el territorio porque sabemos que en sí es como una provincia dentro de otra. Lo bueno que tenemos los matanceros es que nos reorganizamos para generar la economía propia y hoy queda la responsabilidad en el intendente de articular con el gobierno Nacional y Provincial para bajar estas herramientas para ayudar a sus vecinos y vecinas. Hoy queda en manos de la gestión local trabajar en equipo y dar soluciones. Cuando decimos “Primero la Gente” no es un slogan de campaña, me gustaría que queden las mezquindades de lado y las soluciones lleguen de una vez por todas.
– ¿Te parece que hay mezquindades?
Las hay en muchos lados, en el Frente de Todos y en Cambiemos también. Hay prácticas que no son buenas en la política, pero bueno hay quienes las abrazan y quiénes no. El otro día hablaba con compañeros de varios puntos del país que tienen entre 35 y 45 años que sentimos una responsabilidad generacional respecto a lo que se viene en un año electoral. Nosotros que vivimos los 90 pero también disfrutamos nuestra juventud con Néstor y Cristina, ese peronismo que nos contaban nuestros padres y abuelos. También nos llegó a gobernar Macri, entonces ahí debemos hacernos un replanteo para construir un nunca más real, esa es la discusión: qué modelo de país queremos y que oportunidades queremos.
-¿Crees que debe haber dentro del Frente de Todos una gran PASO en el distrito?
Creo que debe haber PASO en todos lados. Soy una de las compañeras que quedó afuera en 2021 habiendo presentado lista para las legislativas. En total fueron 127 compañeros y compañeras en la Provincia de Buenos Aires que quedaron afuera. Creo que hubiésemos sumado esos votos que perdió el Peronismo que no garantizó tener una Cámara de Diputados y de Senadores en la Provincia de Buenos Aires para que el Gobernador pueda hacer su trabajo con sus leyes y presupuesto. En ese contexto creo que sería muy sano para cortar con todos esos vicios y malas prácticas políticas. Hay un grupo de compañeros y compañeras que tenemos ganas de dar vuelta la página y poder decirle a la gente que la política no es mala, sino que hay políticos que la hacen mala.
– ¿Vas a participar de las elecciones de este año en La Matanza?
Yo soy parte de un proyecto. Empecé a militar en el año 1999 de la mano de Alberto Balestrini y él siempre decía que el militante tiene que estar siempre donde el pueblo lo necesita. Estaré a disposición de la estructura nacional, provincial o en el distrito para el rol que me toque como me pasó en estos 22 años de militancia. Eso si, siempre dentro del peronismo.
– ¿En este contexto crees que el ciclo de Fernando Espinoza en el Municipio está terminado?
Creo que los ciclos se terminan, pero eso lo define el pueblo. Eso está en la decisión de lo que el pueblo quiera para La Matanza.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.