
El crecimiento económico local se sostuvo hasta septiembre del 2022. Las proyecciones de cara a un 2023 que estará cubierto por el manto de la desaceleración regional.
Los números son reflejados en el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda. Si bien durante el año 2022 hubo un crecimiento de la actividad económica (para la CEPAL será del 4,9%, mientras que el Banco Mundial estima un 5,2% del PBI), hay variables que marcan que hacia fin de año el ritmo de crecimiento comenzó a caer en el último trimestre, según el estimador mensual de actividad económica (EMAE) difundido por el INDEC.
Concretamente, en diciembre de 2022 la caída fue del 1,0% respecto a noviembre del mismo año y en la comparación interanual la baja se da al 1,2%. En este marco, en la comparación noviembre – diciembre 2022 los rubros que más cayeron fueron Comercio (-10,9%), Industria Manufacturera (-6,9%), Construcción (-5,5%) y servicios sociales y salud (- 4,7%).
“Esto podría ser consistente con dos cuestiones coyunturales que aplican a la coyuntura del último trimestre, por un lado la mayor inflación desde julio y, por el otro, un mayor ajuste monetario por parte del gobierno en el último trimestre para cumplimentar las metas del FMI”, explicaron desde la UNDAV.
En enero del 2023 los números marcaron un crecimiento en la producción de vehículos (+24,8%), productos de metal (+15,2%), prendas de vestir y calzado (+12,0%), muebles y colchones (+10,5%) y Productos de caucho y plástico (+10,3). Esto muestra un desempeño general de la industria positivo que alcanza un 6,3%.
Para este año, las estimaciones indican que Argentina logrará un crecimiento del 2% en un marco de desaceleración general, según precisó el informe “Perspectivas económicas globales: América Latina y el Caribe”. Dicho relevamiento señala, por ejemplo, que Brasil sólo crecería el 0,8% y México el 0,9%.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.