
El mismo establece el aumento de la inversión en educación, pasando del 6 al 8% del PBI y que todos los niveles de educación obligatoria cuenten con al menos 190 días de clase por año.
Los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Economía, Sergio Massa, presentaron ayer el proyecto para una nueva Ley de Financiamiento Educativo que aumenta la inversión del 6 al 8% del PBI y establece metas y políticas generales para todos los niveles de enseñanza.
La iniciativa, que será presentada en el Congreso de la Nación, establece que un 6,5% del PBI estará destinado a la cobertura de 45 días a 3 años, la educación obligatoria y la educación superior de formación docente, y el 1,5% restante a la educación universitaria.
NUEVO PROYECTO DE LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO
Presentamos junto a @JaimePerczyk y @Wadodecorrido un proyecto de Ley que aumenta la inversión educativa del Estado llevándola al 8%. La educación de calidad será la base para construir la Argentina que soñamos. pic.twitter.com/7VJzKC3mar
— Sergio Massa (@SergioMassa) September 12, 2023
“Creemos que la mejor inversión que puede hacer una sociedad es aumentar la inversión en el sistema educativo”, sostuvo Massa durante el acto que se realizó en el CCK.
En su discurso, Massa ratificó que “nos van a ver defendiendo con convicción nuestras becas, nuestras escuelas, nuestros docentes, nuestros no docentes y nuestras universidades”. “Para el futuro de la Argentina, para derrotar la pobreza, y para incorporar al siglo XXI, hay que invertir en educación con la nueva tecnología de la mano”, destacó.
Por su parte, Perczyk aseguró que “con este proyecto estamos planteando que la Argentina necesita un financiamiento continuo, seguro y suficiente para sostener y mejorar el sistema educativo y esperamos que todas y todos estemos de acuerdo con eso”.
Con el ministro de Economía @SergioMassa y de Interior @wadodecorrido presentamos hoy el nuevo proyecto de ley para garantizar el financiamiento educativo y aumentar la inversión del Estado nacional y las provincias del 6% al 8% del PBI. pic.twitter.com/JOCsy0qKr1
— Jaime Perczyk (@jaimeperczyk) September 12, 2023
La Ley contempla que los jóvenes que se encuentren en los niveles de educación obligatoria cuenten con al menos 190 días de clase por año, con materiales didácticos, como libros y manuales, y una alimentación escolar saludable.
Por el lado de los docentes, ratifica la vigencia de la Paritaria Nacional Docente y el Programa nacional de compensación salarial docente, además de incentivar cursos de formación.
También se buscan desarrollar objetivos por niveles: Para el nivel inicial, universalizar las salas de 3, 4 y 5 años y ampliar la cobertura para niños de 45 días a 2 años. Para el nivel primario, que al menos el 50% acceda a escuelas de jornada completa y asegurar la enseñanza de una segunda lengua. Para el secundario, garantizar la enseñanza de una segunda lengua e incorporar el dictado obligatorio de robótica y programación, además de cursos de formación profesional. También se busca expandir la oferta de carreras universitarias según las necesidades estratégicas del país.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.