
Por Majo López |
Jorge Varni es el presidente de la Unión Comercial, Industrial y Afines de Ituzaingó (UCIADI), una asociación civil sin fines de lucro que desde hace poco más de 50 años protege los intereses de la industria y el comercio de Ituzaingó. La cámara, que es una de las ONG más importante del distrito, tiene más de 500 socios; pero dice su titular “UCIADI es representativa de todo el comercio y la industria de Ituzaingó, porque cada vez que hacemos algo que beneficia al comercio o la industria los beneficios son para todos”.
En esta entrevista exclusiva con El Cactus nos cuenta cómo surgió la propuesta de una canasta de productos básicos que presentaron en Ituzaingó y cómo vive este momento del país el sector que representa.
Esta semana presentaron una canasta básica de productos a precios económicos, ¿cómo surge la idea?
Nosotros antes de que el gobierno anterior sacara los Precios Cuidados ya habíamos generado una canasta básica de Ituzaingó que después quedó opacada cuando salieron los precios cuidados. Ahora frente a la situación tan difícil que vive el país con los aumentos fabulosos que tenemos – especialmente en la canasta familiar-, sumado a la baja de los ingresos que produce el tarifazo, creíamos que teníamos que hacer algo. Y desde UCIADI siempre dijimos que nosotros somos una organización defensora del comercio y la industria Pyme, pero también somos una ONG; y como ONG tenemos la obligación de generar cosas que sean favorables para toda la comunidad, porque si nosotros nos quedamos solamente en defender el comercio y la industria no nos va a ir bien tampoco.
El comercio y la industria pyme dependen de un mercado interno fuerte; y la defensa del salario, del nivel de ocupación y el poder de consumo del trabajador es parte lógica de la defensa del mercado interno y por lo tanto de la defensa de la pyme. De ahí surge la idea en conjunto con el municipio a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo.
¿Cómo fue la recepción de la propuesta?
Empezamos a trabajar y sinceramente nos llevamos una sorpresa en cuanto a la capacidad del comercio pyme de poner el hombro en una situación tan difícil, de ayudar, de reducir sus márgenes a niveles mínimos, o en algunos casos a márgenes negativos, para poder acceder a una canasta y poder brindarle a la gente precios que estén incluso entre un 10 y 15% menos, en muchos casos, de los precios cuidados que ofrece el gobierno en los grandes supermercados. Esto me parece un acto generoso del comercio minorista para resaltar.
¿Qué es exactamente lo que ofrecen?
Tenemos tres canasta de productos alimenticios: una de 10, una de 30 y una de 45 productos a $100, $390 y $690. Son todos productos básicos de consumo en una familia: fideos, arroz, gaseosa. Aparte tenemos una canasta exclusiva de productos de limpieza a $100, un pan social a $26 el kilo. Y tenemos también dos ofertas de 4 y 8 kilos de carne con precios muy buenos al público.
¿Cómo viene siendo el impacto de las medidas del actual gobierno en el comercio y la industria local?
Tremendo, no sé si lo podría describir con otra palabra. Si vos sumás a una caída importantísima del consumo -que CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) estaba midiendo en promedio del 7% por mes-, más el tremendo impacto del aumento de las tarifas que exceden 4 u 8 veces lo que se cobraba; y la falta de acceso al crédito – que los pocos que pueden acceder a un crédito para sobrellevar la situación hasta hace poco el Banco Central estaba fijando una tasa de del 38% y ahora, en un acto de generosidad, estaba cerca del 31%, es una tasa impagable, ninguna pyme tiene un margen como para poder sobrellevar una tasa de esas. Es imposible, el impacto es fuertísimo.
De hecho tanto en Ituzaingó como en los alrededores hay cierre de comercios todos los días. Y aquellos que ya tiene una larga trayectoria están aguantado, pero prácticamente soportando el momento, nada más.
¿Esto está afectando el empleo?
El tema del empleo en las pymes es muy especial. Primero porque en las pymes el dueño está al frente del comercio, está en contacto directo con todos los trabajadores, son parte de su familia; es decir hay una relación especial con los trabajadores por lo cual el despido es una cosa difícil. Pero además, en general las pymes dependen muchísimo de sus trabajadores, con lo cual el nivel de baja de empleo es mucho menor que en las grandes empresas y cuando se empiezan a producir despidos en las pymes es un signo difícil, no duran mucho más, están en la última etapa de su carrera. Estamos peleando para que eso no pase.
Donde mayor es el problema es en los grandes supermercados, donde sí hay despidos y aparte todos conocemos esa famosa rotación donde tienen 2 meses y 29 días a los empleados, los despiden antes de tener que pagar una indemnización y toman un empleado nuevo. Y así constantemente. Esta es una problemática que sí afecta todo el distrito, pero aparte afecta la caída real del salario. Ese es el problema más importante.
¿Cómo ves las perspectivas de cara al famoso segundo semestre?
Nosotros no la vemos bien, ya estamos encima del segundo semestre y creemos todavía que se va a agravar. Ahora está entrando el impacto del tarifazo, especialmente del gas, por eso es que en conjunto con el Consejo Económico Social y una asociación de consumidores que se llama Deuco presentamos un amparo contra el tarifazo el lunes pasado. Creemos que todas estas condiciones se están agravando, por el momento no vemos para el comercio y la industria pyme ninguna posibilidad de mejora en este segundo semestre. Con lo cual seguiremos desde nuestra Cámara pensando actividades que le permitan brindarle herramientas al comercio y la industria para sobrellevar el momento; en eso estamos.
¿Qué estrategias están implementando en ese sentido?
Hay cosas que nosotros podemos hacer a nivel local como esto de la canasta a precios cuidados y hay cosas donde necesitamos la fuerza de toda la Provincia, de toda la Nación. Estamos con CAME trabajando en lo que es la nueva ley de Pymes y con la Provincia en relación a las retenciones de ingresos brutos. Pero la verdad que todo esto son paliativos. Nosotros lo que queremos es un mercado interno fuerte -que es lo que primero se estancó en estos últimos seis meses-; queremos que se proteja la industria nacional porque es trabajo para los argentinos, y queremos también un alto nivel de ocupación y un salario importante para el trabajador porque es la forma de cuidar el mercado interno.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.