02 octubre, 2023

Staff | Contacto

Hospital Posadas: Polémica por festejo del Día del Niño en ex centro clandestino de represión

Hospital Posadas: Polémica por festejo del Día del Niño en ex centro clandestino de represión

El Hospital Posadas vuelve a ser noticia, en esta oportunidad por la polémica decisión de su actual director, Carlos Di Pietrantonio -cercano al ministro de Salud Jorge Lemus-, de convocar como parte de los festejos por el Día del Niño que tendrán lugar la segunda semana de agosto a una banda militar de la Fuerza Aérea al mismo lugar donde funcionó un centro clandestino de detención y torturas.

El cuestionamiento no tardó en llegar de parte de familiares y víctimas del terrorismo de Estado del último golpe militar, ya que allí funcionó el centro clandestino de detención conocido como El Chalet, operado precisamente por personal de la Fuerza Aérea de Morón, responsable del accionar represivo en la zona oeste del conurbano bonaerense.

El lugar elegido para celebrar el día del niño será el hall central del hospital, donde actualmente hay un muro con las fotos y un monumento en memoria de los detenidos desaparecidos.

No será, sin embargo, la primera presencia militar en el hospital de la mano de la nueva gestión: ya con motivo de los actos por el Bicentenario, la banda militar del Ejército tocó para los chicos del jardín del hospital, donde asisten los hijos de los trabajadores. “Me enteré por la pagina web porque no hubo publicidad sobre eso. Fue horrible, nunca se me hubiese ocurrido que iba a ver una criatura con una gorra militar en el jardín”, reconoció Fabia Ruiz Vargas, hija de Josefina Pedemonte de Ruiz Vargas, trabajadora de esa guardería quien sigue desaparecida.

Y agregó sobre esta nueva convocatoria: “Yo creo que eso no va a pasar, creo que las autoridades van a reflexionar porque es una ofensa a los compañeros desaparecidos y a la historia del hospital. Todas las autoridades saben qué es el Posadas, no es que se les ocurre ocasionalmente: está enmarcado en un contexto en el que se atacan los logros en materia de Derechos Humanos”, aseguró.

Por su parte, Zulema Chester, integrante de la Dirección de Derechos Humanos del Posadas e hija de Jacobo Chester, el asesinado secretario administrativo del hospital, manifestó en declaraciones a Tiempo Argentino: “Presentamos una nota a la dirección del hospital explicando la historia de lo que sucedió acá a las nuevas autoridades. Les damos el beneficio de la duda de que tal vez no conocen la historia del Posadas, y pedimos que lo revean”.

La respuesta del director no se hizo esperar: “Es de destacar que las Fuerzas Armadas ofrecen brindar un acto cultural con motivo del Día del Niño, considerando que esto permite un acercamiento entre Instituciones, no siendo éste el ámbito ni la oportunidad para manifestar antinomias ni involucrar a los niños opacando un momento de alegría de los mismos”, expresó en una carta.

carta Di Pietrantonio

 

LA HISTORIA DEL HOSPITAL EN DICTADURA

El 28 de marzo de 1976, Reynaldo Benito Bignone encabezó un enorme operativo con tanques y helicópteros para tomar el hospital por la fuerza, con el argumento de que allí funcionaba una ‘posta sanitaria’ del ERP. En esos primeros días, más de 50 trabajadores y dirigentes gremiales del hospital fueron detenidos ilegalmente.

En junio, la intervención pasó a manos de la Fuerza Aérea, que tenía el control operacional de la zona, donde instaló centros clandestinos como Mansión Seré, VII Brigada Aérea, comisarías y el Chalet del Hospital Posadas.

Por los crímenes que cometieron en el hospital, entre ellos once desapariciones, fueron condenados Bignone, Hipólito Mariani, ex jefe de la Brigada Aérea de El Palomar y de la Mansión Seré, y Luis Muiño, parte de un grupo paramilitar que se conformó con la intervención

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados