
Ante el inicio del juicio oral por el intento de adecuación de Clarín, el extitular de AFSCA señaló que “acá deberían estar sentados quienes eludieron la ley; no los que trabajamos para que se cumpla”. Clarín logró evitar el cumplimiento de la “Ley de Medios” desde su sanción en octubre de 2009 hasta que Mauricio Macri derogó por decreto los artículos que perjudicaban al grupo, en diciembre de 2015.
“Esta causa fue parte de la estrategia del Grupo Clarín para seguir haciendo lo que la ley prohibía. Dilataron su cumplimiento con cautelares, amparos, denuncias falsas y victimización, hasta lograr que ganara Macri y borrara con un par de decretos la ley que había sido aprobada en el Congreso de la Nación y declarada constitucional por la Corte”, recordó Martín Sabbatella y puntualizó: “Es falso que se persiguió a Clarín. El Grupo estaba en el centro de la discusión por dos cosas: porque era (y es) el más grande y hegemónico de la comunicación audiovisual y porque fue el único que no aceptó cumplir la ley de la Democracia y ejecutó maniobras judiciales y mediáticas para seguir estando al margen”.
El expresidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual fue denunciado por el Grupo Clarín ante el juez Claudio Bonadío, junto a otros directores y funcionarios del organismo, por los principales accionistas del holding mediático; luego de que se frustrara un intento de la empresa de simular la adecuación a los límites de licencias exigido por la ley 26.522/09.
“Lo último que hizo el Grupo Clarín para tratar de engañar al Estado y al Pueblo argentino fue presentarse a la adecuación voluntaria, simular ventas y disfrazar a sus propios socios como supuestos compradores independientes –detalló Sabbatella-. Cuando descubrimos la trampa aplicamos el procedimiento que indicaba la propia ley y empezamos el proceso de adecuación de oficio”.
“El problema fue que quisieron pasar el semáforo en rojo a 200 kilómetros por hora y no los dejamos. Es increíble que los acusados no sean los que se mantuvieron por años al margen de la ley sino los que hicimos lo que legalmente correspondía hacer”, graficó Sabbatella y agregó: “Lo que se busca con este juicio insólito es que a nadie más se le ocurra tocar los privilegios del Grupo Clarín; que los futuros funcionarios tengan miedo de aplicar normas que puedan afectar sus negocios por temor a ser perseguidos judicialmente. Ése es el objetivo y por eso es muy importante que esto se resuelva a favor del Estado de Derecho y no de un grupo empresario”.
La etapa de juicio oral está a cargo de Ariel Lijo. Los acusados, además de Sabbatella, son los exintegrantes del directorio Ignacio Saavedra, Claudio Schiffer, Eduardo Rinesi, Néstor Avalle, el exdirector General de Asuntos Jurídicos y Regulatorios Sergio Zurano y los exdirectores Lorena Di Fillippo y Guillermo Pérez Vacchini. Los impulsores de la denuncia son los principales accionistas del Grupo Clarín, que presentará como testigos, entre otros, a los empleados de ese medio Alfredo Leuco, Jorge Lanata, Eduardo Van Der Koy y el abogado del holding Gabriel Bouzat, exsocio del juez supremo Carlos Rosenkrantz.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.