01 diciembre, 2023

Staff | Contacto

A 39 años de Malvinas: La experiencia en el Partido de Morón

A 39 años de Malvinas: La experiencia en el Partido de Morón

A casi cuatro décadas de aquel 2 de abril de 1982, la Guerra de Malvinas sigue ocupando un lugar central en la identidad de las y los argentinos. Todos tenemos vecinos, amigos o familiares, que sufrieron las consecuencias de la guerra. Y todos sentimos como nuestra la pérdida del ser querido que quedó allí y no volvió.

Las historias personales y colectivas de los ex combatientes, ya son parte de la historia de todo el pueblo argentino. Del antiguo Partido de Morón, que comprendía también los actuales municipios de Hurlingham e Ituzaingó, 270 jóvenes fueron enviados a las islas. De ellos, 17 perdieron la vida y muchos más resultaron heridos, sufriendo las terribles consecuencias de haber participado en el conflicto bélico.

El 2 de abril de 1982 las y los argentinos despertaron con la inesperada noticia de que las Islas Malvinas habían sido recuperadas por las Fuerzas Armadas. Estas tomaron desprevenidas a la escasa población insular y a la pequeña guarnición de marines, adueñándose del archipiélago tras la rápida rendición del gobernador británico Hunt. La misma Plaza de Mayo que tres días antes de la invasión había sido escenario de la represión a una manifestación popular de protesta, se vio colmada de argentinos que apoyaron el legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas del Atlántico Sur.

Ver más: Entrevista con el Centro de Veteranos de Malvinas de Morón: “Es continua la muerte del veterano”

Gran parte de la población apoyó fervientemente a las tropas en las islas. Alentada por los medios, reunió fondos y alimentos y los entregó al gobierno militar para solventar la guerra, pero en muchos casos su contribución no llegó a los conscriptos en Malvinas. A poco de producido el conflicto, se constituyó en Morón la Asociación de Apoyo a los Combatientes, que tenía por objetivo “contribuir material y moralmente a satisfacer las necesidades de las Fuerzas Armadas de la República Argentina, y de los organismos de seguridad, originadas en la recuperación de la Soberanía Nacional en las Islas del Atlántico Sur”, así como prestar asistencia a los dañados por el conflicto, tanto combatientes, como sus familiares y demás damnificados en nuestro país.

Tapa del Diario Clarín al comenzar la guerra

Toda la comunidad se organizó para colaborar, en tanto algunos organismos clave como el Hospital Posadas en la localidad de El Palomar, se prepararon para recibir heridos de guerra.

A nivel nacional se constituyó el Fondo Patriótico Nacional Islas Malvinas. Con él contribuyeron las distintas instituciones moronenses, que realizaban actividades para juntar fondos para apoyar a los combatientes. Ejemplos de ello fueron las cenas organizadas por el 77 Fútbol Club, o las actividades del Club de Leones. El Club Gimnasia y Esgrima de Ituzaingó también organizó en su estadio cubierto un gran acto de carácter popular con el lema “La Patria convoca a Ituzaingó” a efectos de recaudar fondos. La Asociación Moronense de Artistas Plásticos realizó en la Sociedad Italiana un evento en que los autores donaban sus obras para que el producto de la venta pasara al Fondo Patriótico Nacional.

Tapa del martes 6 de abril de 1982 del periódico local “La Tribuna”

Otra de las acciones solidarias destacadas de ese momento tuvo como protagonistas a vecinos y vecinas que se reunían a tejer ropa de abrigo para los soldados. También se donaba ropa, víveres, chocolates e incluso agua. Se organizaban colectas en los colegios e instituciones intermedias.

El distrito al estar ubicado entre dos bases militares, la de la VII Brigada Aérea y la I de El Palomar, vivó con cierto temor ante la de algún tipo de ataque durante el conflicto. Los colegios de la zona realizaban ensayos para evacuar los edificios escolares en el menor tiempo posible. Esta experiencia fue, sin duda conmocionante, tanto para los docentes como para los alumnos que en silencio, en menos de cinco minutos tenían que desalojar la escuela. También de noche se cortaban todas las luces de las calles en los alrededores de las Bases.

Además, un grupo de vecinos se autoconvocó para colaborar y pintar los cordones de las veredas de color blanco, para que los aviones pudieran, en caso de ser necesario, aterrizar de noche. También se hizo un registro de dadores de sangre, donde se preguntaba a los vecinos su grupo sanguíneo para ponerlo a disposición de Defensa Civil.


Si querés saber más sobre la Guerra de Malvinas, consultá el libro realizado por el Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón “Malvinas. Los ex combatientes” (2018), disponible en línea en:  https://historiamoron.files.wordpress.com/2020/10/malvinas_ex_combatientes_2018.pdf

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados