
Ante representantes de empresas de consumo masivo y supermercados, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, planteó las metas para su gestión y presentó a su equipo.
El secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, encabezó ayer por la mañana encuentros de trabajo con las autoridades de las principales empresas de consumo masivo y las cadenas de supermercados del país con el objetivo de seguir trabajando en conjunto para generar un escenario de previsibilidad hacia fin de año, incentivar el mercado interno y preservar el salario de las y los argentinos.
Ayer por la tarde, en un encuentro que mantuvo con la prensa, Feletti subrayó que el acuerdo de precios incluye a productores, abastecedores, cadenas comercializadoras de supermercados, mayoristas y minoristas, e implica “retrotraer los precios de más de 1247 productos de consumo masivo al 1 de octubre por 90 días, hasta el 7 de enero del año próximo”.
“Vemos con preocupación que desde diciembre de 2019, cuando asumió nuestro gobierno, hasta ahora, el peso de la canasta básica alimentaria sobre el salario aumentó. Si uno toma el caso de los trabajadores formales, vemos que, para un adulto la canasta básica alimentaria en diciembre de 2019 era el 9% del salario promedio y en la última medición es el 11%”, agregó el flamante Secretario y remarcó que ese indicador es el que se quiere disminuir en un marco de diálogo y de acuerdo.
Desde la cartera de Comercio Interior informaron que el objetivo de los encuentros fue el de iniciar el “canal de comunicación” con el sector privado y explicar los lineamientos con los que va a trabajar el equipo de la Secretaría en esta nueva gestión.
En ese sentido, el funcionario aseveró que se busca “sellar un acuerdo para darle consistencia a la política de ingresos del Gobierno Nacional y aumentar el poder de compra de las y los argentinos. Queremos compatibilizar sus márgenes de ganancia y planes de negocio con la expansión del consumo por cantidad y no por precios”.
Asimismo, desde el gobierno destacaron que la convocatoria tuvo como eje plantear claves para seguir cuidando el acceso a los productos de la canasta básica, ampliar los mercados, dialogar acerca de los programas de la Secretaría, la Ley de Góndolas, y fortalecer el monitoreo de las iniciativas.
Por el sector privado participaron el representante de Vital, Eduardo Pochisnky; de La Anónima, Nicolás Braun; de Coto, Guillermo Calcagno; de Día, Martín Tolcachir ; de Changomás, Matías Grondona y Juan Quiroga; de Carrefour, Pablo Lorenzo y Francisco Zoroza; de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez.
También estuvieron por Savore Entre Ríos, Héctor Pavan; de Savore Pergamino, Nelson Figeredo; de Savore Lanas, Juan Carlos Menchikian; de FABA Savore, Fernando Savore; de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), Pedro Oroz y Víctor Palpacelli; de Diarco, Pablo Bertolissio; de Maxiconsumo, Víctor Fera; de NINI, Pablo Tome; de Makro, Pedro Balestrini; de Yaguar, Matías Montalván y Nicolás Prat; y de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas, Adrián Scharovsky.
En cuanto a las empresas productoras de bienes masivos, asistieron las autoridades de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja y Carla Martin Bonito; de Swift, Alejandro Spataro; de Alicorp, Jonathan Gerszberg; de Ledesma, Claudio Terres; de Sancor, Carlos Olano Melo; de Prodea, Ignacio Sainz Trapata; de Ilolay, Luis Andreo; de Danone, Diego Buranello; de Cabrales, Diego Polli; de Coca Cola, Esteban Agost Carreño; de Unilever, Karen Vizental; y de Fecovita, Marcelo Saraco, entre otros y otras.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.