21 septiembre, 2023

Staff | Contacto

La Historia del Barrio Carlos Gardel

La Historia del Barrio Carlos Gardel

Recorrido histórico por el emblemático barrio de la localidad de El Palomar: sus orígenes, el proceso de ocupación, los años de dictadura y crisis, hasta llegar a la urbanización del año 2004.

Por Mariela Rametta y Mariela Canali | Profesoras e investigadoras del Instituto y Archivo Histórico de Morón

Los barrios Carlos Gardel y presidente Sarmiento, ubicados en la localidad moronense de El Palomar, se encuentran entre las calles Marconi en el oeste, Autopista Acceso Oeste en el sur, Carlos Gardel por el norte y la Av. Perdriel hacia el Este, límite del Partido de Morón con el de Tres de Febrero. Originalmente esta porción de tierra perteneció a la familia Martínez de Hoz.

Los barrios surgieron como parte del Plan Nacional de Erradicación de Villas de Emergencia (PEVE) creado por ley 17.605 en el año 1968, durante el gobierno de facto del general Juan Carlos Onganía. Este proyecto fue promovido por la Secretaría de Vivienda dependiente del Ministerio de Bienestar Social y respaldado por el Banco Hipotecario Nacional, que ofreció plazos de pago de cincuenta años.

Este plan de vivienda, cuyo objetivo era eliminar los asentamientos precarios en distintas zonas de Capital Federal y del Gran Buenos Aires, incluía en una primera etapa la construcción del “Núcleo Habitacional Transitorio” y el traslado de la población afectada al proyecto. Posteriormente estas familias ocuparían los Monobloques, o departamentos definitivos, que se estaban construyendo. Este tipo de complejos también se construyó en La Matanza, San Martín, Quilmes.

El conjunto habitacional formado por los monobloques “Presidente Sarmiento” comenzó a construirse en 1968. Mientras tanto las familias que los ocuparían fueron instaladas en el Núcleo Habitacional Transitorio, que fue construido previamente en un extremo del terreno y que debía ser destruido al finalizar la edificación de los monobloques. Las “casitas transitorias” -como llamaban los vecinos al NHT- abarcaban cuarenta manzanas, con alrededor de 16 familias cada una. Las casas transitorias contaban con agua corriente y cloacas.

Gran parte de los vecinos que se asentaron en la zona eran migrantes internos que habían llegado a la provincia de Buenos Aires unos años antes provenientes de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán e incluso de países limítrofes, instalándose precariamente en barrios de emergencia o villas en el Gran Buenos Aires. Durante aquellos primeros años hubo en el barrio una gran participación de los vecinos en distintas actividades e iniciativas, las que fueron conformando lazos comunitarios.

Entre los años 1972 y 1973 en el complejo Presidente Sarmiento se construyeron 1200 viviendas distribuidas en 31 monobloques, aunque el proyecto no se concluyó y quedó truncado el acondicionamiento de estos espacios centrales para el esparcimiento y juego. Gran parte de los vecinos del Barrio Carlos Gardel se trasladaron de las casas transitorias a los departamentos, que contaban con unidades de 2 y 4 dormitorios.

La ocupación de estas nuevas viviendas es un proceso confuso. Muchos de los habitantes del NHT Carlos Gardel, como estaba previsto, se trasladaron a los monobloques. Pero otros testimonios aclaran que los monobloques fueron usurpados y que el accionar policial y militar no logró solucionar esta situación irregular, por lo tanto, muchas familias quedaron viviendo en el núcleo transitorio. Se vivieron situaciones violentas donde la policía y los militares revisaban constantemente por la noche a los vecinos con el objetivo de sacar a los usurpadores. Varios testimonios coinciden en definir como “copamientos” la usurpación de los departamentos.

LOS AÑOS DE LA DICTADURA MILITAR

Las fuerzas armadas avanzaron sobre los barrios Carlos Gardel y Presidente Sarmiento, que en ese entonces se denominaba Mariano Pujadas. Después del Golpe se desarticuló la organización barrial utilizando medidas de intimidación. El barrio estaba militarizado, se realizaban operativos y varios vecinos, militantes de distintas tendencias, fueron secuestrados y desaparecidos.

Una de las situaciones más violentas para los vecinos en esos años, fue el intento de desalojo con el objetivo de erradicar el barrio. En julio de 1979 la “Secretaría de Bienestar Social” municipal, a cargo del vicecomodoro Eduardo Raúl Galvazzi, informó a 640 familias del barrio Carlos Gardel que debían abandonar sus viviendas en el plazo de 90 días.

El informe -publicado en el diario Clarín en agosto de ese año- explicaba que esta política abrupta se basaba en una “investigación” realizada por el servicio social que había detectado “intrusos, gente de mal vivir, inadaptados sociales, ejercicio de la prostitución, vagancia, falta de cooperación y colaboración comunitaria, apatía, carencia de hábitos laborales y de afán de progreso y superación”.

Finalmente, la política de “Erradicación de la Villa de Emergencia Carlos Gardel” del gobierno militar instalado en el Municipio, logró desalojar 400 familias de un total de 640 viviendas. De todas maneras, en el barrio quedó una huella física de este hecho violento: durante varios años, el espacio que ocupaban algunas de las casas que fueron demolidas luego del desalojo se mantuvo vacío como una forma de recordar aquel atropello.

LAS DÉCADAS DE 1980 Y 1990: DECADENCIA HABITACIONAL Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

La expansión del Barrio Carlos Gardel se encuadra dentro del avance de las crisis económicas que afectaron la economía nacional en la década del 80 y más específicamente en la década del 90. Sus conocidas consecuencias fueron el alto nivel de desempleo, la pauperización social y aumento pronunciado pobreza y la indigencia.

Los núcleos habitacionales transitorios (NHT), aunque contaban con cloacas y servicios básicos, no habían sido construidos para ser definitivos y empezaron a evidenciar un creciente deterioro. El barrio comenzó a cambiar su fisonomía y el hacinamiento se hizo evidente, ya que la llegada de nuevos pobladores y el crecimiento de las familias originales llevaron a ocupar los espacios vacíos con viviendas precarias.

La crisis también afectó al Barrio Presidente Sarmiento. En la década del 90 el desmejoramiento de los monobloques se vuelve patente como consecuencia de la dificultad económica para mantener los edificios, la decadencia en la administración e incluso los problemas de recolección de los residuos. Esto se combinó con la usurpación y casos de “subalquileres”.

Pero la pauperización social y el aumento de la pobreza durante la década de 1990 no sólo afectaron el estado edilicio de ambos barrios. Entre 1995 y el año 2003 se produjo el avance de la crisis económica y el desempleo. Esto tuvo alcances claros para los habitantes de ambos barrios sobre todo en cuanto al aumento la violencia y prácticas ilegales.

LA URBANIZACIÓN

A fines del año 2004, luego de corroborar que no se había realizado intervención alguna sobre estos NHT, se traspasó el dominio de la tierra al Municipio de Morón. A principios del año siguiente se implementó desde el gobierno nacional el Plan federal de Viviendas y el subprograma de Urbanización de Villas de Emergencia y Asentamientos precarios, que abrió la posibilidad de concretar un trabajo de radicación y nueva urbanización que mejore la calidad de vida de la población.

Para urbanizar la zona se consiguió la cesión de los terrenos disponibles tras el Hospital para reubicar una parte de las 480 familias de este barrio. Las casas fueron construidas por el Plan Federal de Viviendas y asignadas a los habitantes de los NHT bajo una hipoteca a largo plazo. Además, los mismos beneficiarios pudieron trabajar en la construcción de sus hogares.


*Fragmento del artículo publicado en la edición 38 de la Revista de Historia Bonaerense (año 2011)

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados