
Por Hugo Elías |
El jueves 5 de mayo estuvo cruzado por la política argentina, en el corto espacio porteño que va desde el Congreso a los Tribunales de Plaza Lavalle. Aclaración de uno del interior: no es que sea sólo el “porteñaje” el actor político, sino que la mediatización actual obliga a elegir el escenario para llegar al resto del país.
Ayer la Cámara de Diputados mostró su mejor perfil, el oficialismo del Frente de Todos que no tiene mayoría, impulsó una agenda de ensanche progresista de humana calidad.
La aprobación y giro al Senado de la Ley de abordaje integral del VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Trasmisión Sexual asume una realidad lacerante para erradicar la marginalidad estigmatizante y encarar directamente la cura.
El voto positivo a la regulación del cultivo e industrialización del cannabis medicinal y del cáñamo, resuelve un atraso. El que impidió, hasta ahora, la explotación industrial con los consiguientes beneficios de empleo y crecimiento económico en casi todas las provincias.
En la misma sesión de ayer, se prorrogó el blanqueo de capitales para invertir en la construcción, buscando desarrollar nuevos proyectos con ventajas impositivas.
Quedó para el tratamiento futuro, el proyecto de Boleta Única del macrismo radical, que nadie explica por qué se insiste en un sistema ya dejado de lado por la mayoría de los países.
Para cerrar, un proyecto que asume la realidad de los más pobres y excluidos. El Diputado Máximo Kirchner presentó un proyecto de Ley de adelanto del aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil para julio de este año. Este, estaba programado llegar a $47.850 en enero de 2023.
JUSTICIA DEMOCRÁTICA E INDEPENDIENTE: FUERA LA CORTE
El plato fuerte estuvo fuera del Congreso, a pocas cuadras. Frente a Tribunales una multitud inesperada por algunos, reclamó el juicio político a los miembros de la mínima Corte de Justicia y su remoción inmediata.
Más allá de los distintos matices, la enorme mayoría de los argentinos desprecia la militancia oligárquica neoliberal de los cortesanos, jueces y fiscales federales de Comodoro Py.
No creamos que el derrotero vergonzoso de estos jueces es indiferente a nuestro pueblo, por mas abrumado que esté por su economía. Desde los cajoneados in eternum juicios de lesa humanidad, las trabas a los gobiernos de Cristina y al actual.
Funcionan como abogados defensores de los monopolios y acusadores políticos, como con los cuadernos, el suicidio de Nisman, los asesinatos de mapuches y de Maldonado, el acuerdo con Irán nunca llevado a cabo al punto de impedirle el tratamiento médico a Timmerman que lo llevó a la muerte, el encarcelamiento de funcionarios sin pruebas y que hoy se aclaran, los 6 años de ensañamiento criminal con Milagro Sala, sin olvidar otras aberraciones jurídicas.
“Todo está guardado en la memoria” dice la canción, nadie olvida que estos tipos fueron los del 2×1 para liberar militares asesinos y que los miles y miles de argentinos, detrás de sus Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, llenaron el centro porteño y los obligaron a dar marcha atrás.
Las grandes manifestaciones los 24 de Marzo no son sólo para condenar la dictadura, sino también para exigir una justicia independiente de los grandes poderes y cada vez más corrupta y antidemocrática.
Lo que rebalsó el vaso fue el autonombramiento del mínimo Rosatti como Presidente de la Corte, votándose a sí mismo. Luego, después de traspasar la Constitución por arriba, crear un nuevo Consejo de la Magistratura con él como presidente.
Ayer fue una multitud de miles exigiendo una nueva justicia trasparente, democrática y respetuosa de la constitución.
La convocatoria encabezada por los Organismos de los DDHH, con los pañuelos al frente, se apoyó primero en el movimiento sindical combativo de las CTA y de gremios afines, movimientos sociales y partidos políticos del Frente de Todos, terminando en una congregación de una intensa gran minoría que convoca a la lucha sobre la base de la unidad política.
Creo que ese es el camino para encarar la unidad del Frente de Todos en tiempos de disputas, a veces inentendibles, en tiempos graves para la mayoría de nuestros hermanos. Propuesta de lucha, convocatoria popular ganando la calle, concreción parlamentaria y accionar del gobierno.
Ayer los sindicatos presentes plantearon la necesidad de un aumento fijo en los sueldos, extra a las paritarias, que alcance incluso a los jubilados que no reciben el bono de $18.000.
A todas luces es necesario mejorar la distribución de los ingresos mirando los asalariados y los trabajadores informales ante el crecimiento de la economía y al mismo tiempo de la pobreza. Hay una baja de la desocupación pero con sueldos, en muchos casos, bajo la línea de pobreza.
La cuestión distributiva está en discusión hoy y la marcha de ayer, con la bandera de una justicia digna, pone en el tapete el protagonismo popular en las calles. No se trata de esquivar la confrontación, sino de apuntalar el consumo para el mejor vivir popular. El que confronta es aquel que privilegia sus ganancias extraordinarias en desmedro de millones de trabajadores. Nadie sobra, pero tampoco hacerse el distraído.
Foto: Luciano Dico

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.