11 diciembre, 2023

Staff | Contacto

#HistoriasDelOeste | Cines de Morón

#HistoriasDelOeste | Cines de Morón

Por Mariela Canali | *

El cine brindó espectáculo y diversión a la comunidad moronense desde los albores del siglo XX, a poco de ser inventado en Europa. En esta nota presentamos una breve historia de las salas que funcionaban en las localidades del partido.

En febrero de 1908 llegó a Morón la novedad del cinematógrafo. La Sociedad Italia Una había inaugurado su sala, y allí empresas como Biógrafo Argentino, o Granitto y Cogorno, comenzaron a brindar funciones de cine los fines de semana. En los periódicos locales se anunciaba detalladamente cada programa destacando que la finalidad de estas exhibiciones era “que las familias pasen un momento de agradable e instructiva distracción”.

Cine Italia UNA folleto 1933

Mientras el cine fue mudo las funciones se animaban con el acompañamiento de un pianista o de algún conjunto musical local. El cine fue sonoro a partir de 1933. Una de las particularidades en esos inicios fue la ordenanza que el Concejo Deliberante aprobó en 1911, prohibiendo el uso de sombreros en las salas, con el objeto de evitar que la prenda interfiriera la visión de los espectadores.

Otro de los cines que había en la ciudad era el Gran Cine Radium, ubicado en Rivadavia 18189, con salida por la calle Sarmiento (actual Schwarzberg) hacia la Plaza La Roche. El mismo ofrecía “orden, arte y moralidad” a las familias a través de su “selecto programa”, en sus funciones de los jueves, sábados y domingos.

Las salas de espectáculos tanto en Morón como en Haedo y El Palomar, hasta los años 30 ́ además de exhibir películas ofrecían funciones teatrales, conciertos y actuaciones de artistas locales y nacionales. Generalmente eran eventos organizados por instituciones locales con el fin de recaudar fondos para obras de beneficencia. En estas salas se daban cita muchas familias, enumeradas una por una en las crónicas periodísticas que comentaban dichos eventos, lo que manifiesta que la concurrencia a los mismos brindaba un espacio de ostentación y sociabilidad a la vecindad. Luego de 1940 el cine Italia Una pasó a llamarse Gran Cine Teatro Morón (25 de mayo 140).

Paulatinamente dejaron de tener lugar los eventos organizados para recaudar fondos para instituciones locales y comenzaron a proyectarse películas, primero los fines de semana y a partir de los años cuarenta, todos los días en sesiones de dos películas, más sesión cómica y dibujos y variedades sonoras. También en esa década se abrieron los cines Ocean (Brown entre Belgrano y 25 de Mayo) y Achával (Belgrano entre Brown y Rivadavia).

CASTELAR

En 1930 se inauguró el Cine Castelar, sobre la calle Julio A. Roca (actual Gob. I. Arias) que funcionaba los fines de semana. Las publicidades remarcaban la capacidad del salón para 700 personas, que ofrecía a las familias “el punto más selecto de reunión social y amena con un grato espectáculo donde reina la alegría a la par de la cultural y la moral”.

Ya en la década de 1940 hubo dos cines en la zona: el “Gran Castelar” en la calle Buenos Aires, a dos cuadras de la Estación, del lado Sur, y el “Select”, sobre segunda Rivadavia, a una cuadra de la

Estación del lado Norte. Según la familia Alianak, última propietaria de ambos cines, cada sala apuntaba a dos tipos de público diferente. El primero era un salón más refinado y presentaba también espectáculos musicales y obras teatrales, en tanto que el segundo era más popular.

HAEDO

En 1913 se inauguró en Haedo en Cine-Teatro “Rivadavia”, propiedad de Francisco Osti, ubicado sobre la avenida Rivadavia 16150/52. El salón estaba artísticamente decorado y tenía 22 palcos dispuestos en forma de herradura. Allí se exhibieron películas y numerosas obras teatrales con reconocidas figuras nacionales, y con los cuadros filodramáticos locales. Luego de la función se continuaba con un baile. En la década de 1950 se inauguró el Cine Rex, sobre la avenida Rivadavia al 16.300.

EL PALOMAR

El Cine Teatro Palacios, propiedad de David Gil Palacios, era la única sala de espectáculos en El Palomar, y estaba ubicado a metros de la estación sobre la calle Pedernera. Fue construido hacia 1928. Allí se exhibían películas que comenzaban con la matiné a las 14hs para los niños. Los mayores podían presenciar largometrajes y noticieros de actualidad. La primera película sonora que se vio en este cine fue “Blancanieves y los siete enanitos”, en 1938.

La sala también fue utilizada para ofrecer espectáculos teatrales con fines benéficos y para dar a los niños enseñanza religiosa. Además de catequesis, celebraban misa los domingos, a la que concurrían muchos vecinos, ya que el pueblo carecía de capilla.

En la década de 1980 estos cines cerraron y en 1997 se instalaron nuevas salas (las actuales) en los centros comerciales de Plaza Oeste y Al Oeste Shopping.


* Canali es profesora de historia e investigadora del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón

**Nota publicada en El Cactus versión papel edición julio 2022

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados