09 junio, 2023

Staff | Contacto

Haedo | Los vecinos y las vecinas se organizan para reabrir la Sociedad de Fomento Primera Junta

Haedo | Los vecinos y las vecinas se organizan para reabrir la Sociedad de Fomento Primera Junta

Por Ayelén Bruno |

Un grupo de vecinas y vecinos formaron una Comisión Normalizadora para devolverle al barrio la histórica Sociedad de Fomento Primera Junta, ubicada en Congreso 1730, la cual hace ya varios años se encuentra cerrada y en estado de abandono.

“La Sociedad se conformó, si mal no recuerdo, allá por la década del 30. Su objetivo era conseguir mejoras para el barrio: luminarias, gas, cloacas, agua corriente, etc.” nos comentó Olga Santi, vecina de Haedo e integrante de ‘Vecinxs de Haedo en Acción’. “Funcionaba en un local de la calle Primera Junta, de ahí su nombre”. Luego, se compró el terreno donde está actualmente, sobre la calle Congreso, y este fue puesto a nombre de la comunidad en general y se decidió mantener el nombre original.

A medida que se fueron cumpliendo los objetivos, comenzó a funcionar más como un centro cultural con actividades para toda la comunidad. Hubo todo tipo de actividades, y se diferenció de otras entidades similares del barrio por no hacer eje exclusivamente en un deporte, sino que siempre se hizo lugar para las más distintas necesidades del barrio”, cuenta Olga y agrega: “Hubo épocas en que tuvo una hermosa biblioteca popular. También funcionó allí la radio Suburbana, que tenía la particularidad de servir como taller de radio para las escuelas de la zona”.

La sociedad de fomento había logrado integrar lo que necesitaba el barrio: organización colectiva y actividades para todos. Es así que el sentido de pertenencia fue creciendo entre las vecinas y vecinos. “Cuando vuelve la democracia, la sociedad de fomento fue para el barrio un lugar icónico que servía para que la gente se volviera a animar a juntarse, dialogar, charlar, a volver a tener conversaciones más políticas y más profundas” nos explicó Analía Melnik. Ella es directora de cine y vecina de Haedo, y también conforma la Comisión Normalizadora. 

Analía se sumó a la comunidad de la sociedad de fomento cuando su hija comenzó clases de danza con la profe Yamila, y recuerda los multitudinarios festejos que se realizaban para las pibas y pibes del barrio. “Recuerdo que habíamos hecho varias veces festivales del día del niño. En uno de esos yo participé como clown y animadora con otras mujeres. Se llenó, explotó ese día del niño”, recuerda emocionada.

Las actividades funcionaron hasta el cierre del establecimiento por un desencuentro entre los objetivos que se querían para la sociedad de fomento. “No se llamó a elecciones, no había presidente, no se había presentado el balance. Quedó como un vacío. Tampoco se sabía quién llevaba adelante la sociedad de fomento y eso hizo que las actividades empezaran a decaer”, lamentó Analía. “Mismo la parte edilicia se estaba viniendo abajo. Se cerró y después vino la pandemia”.

En la actualidad lamentablemente permanece cerrada y su edificio se está deteriorando, por esta razón las vecinas y vecinos pidieron ayuda al Municipio de Morón para ponerla de nuevo en funcionamiento. Al día de hoy, ya se conformó la Comisión Normalizadora con 12 miembros. “Tenemos que presentar los balances que no se hayan presentado, ir a AFIP, resolver una cuenta bancaria y la parte contable”, explica Analía. 

Por su parte, Diego de los Hoyos, director de la Unidad de Gestión Comunitaria N° 2 de Haedo, nos explicó que desde la UGC, en conjunto con la Secretaría de Relaciones con la Comunidad y Desarrollo Territorial del Municipio de Morón, están “llevando adelante un proceso de reactivación y normalización administrativa y legal de la Sociedad de Fomento Primera Junta, a partir de distintas manifestaciones que nos han hechos varios socios y socias de la institución en estos últimos tiempos”. Reconoce también el estado de deterioro edilicio en el que se encuentra el establecimiento, dado que hace varios años la institución dejó de funcionar. 

“Lo que estamos haciendo es tomar una demanda de la comunidad frente a una institución reconocida y valorada, que por diversos motivos dejó de funcionar, cerró sus puertas y se encuentra en la actualidad en estado de abandono”, recalcó Diego. “La búsqueda es fortalecer los lazos comunitarios, generar espacios de encuentro entre vecinas y vecinos, y organizar a la comunidad en pos de sus intereses y por sus derechos”. 

“Nuestro objetivo es, una vez puesto todo en regla, llamar a todas las socias y socios históricos para formar una comisión directiva y que este hermoso lugar pueda volver a estar al servicio de las necesidades del barrio”, afirma Olga Santi. Por su parte Analía Melnik reconoce la necesidad de “tener el objetivo bien claro de que la idea es normalizar y llevarlo adelante para el bienestar de la comunidad para poder hacer cosas interesantes en el territorio”.

*Nota publicada en El Cactus versión papel edición agosto 2022

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados