21 septiembre, 2023

Staff | Contacto

La inseguridad alimentaria está presente en 7 de cada 10 hogares argentinos

La inseguridad alimentaria está presente en 7 de cada 10 hogares argentinos

Durante los meses de julio y agosto se desplegó un monitoreo de carácter nacional en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se logró entrevistar a 31.525 referentes de hogares de familias que asisten a comedores y merenderos de barrios populares.

El informe de ISEPCi (Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana) presentó el informe de Indicador Familiar de Acceso a Derechos (IFAD). El mismo indica que 7 de cada 10 hogares enfrentan inseguridad alimentaria, dentro de un muestreo de 31.525 familias de todo el país.

El nuevo indicador permitió analizar más dimensiones como alimentación, salud, trabajo, vivienda, educación, entorno, infraestructura y conectividad. Además, se pudo aumentar la cantidad de personas encuestadas en el marco de un proceso de Investigación Acción Participativa.

Laura Lonatti, coordinadora nacional del área de salud colectiva del ISEPCi, habló con La Patria de Las Moscas (Fm Fribuay – Fm En Tránsito – Red de Medios del Oeste). En una entrevista explicó que “el 70% de familias en inseguridad alimentaria es un indicador muy duro que surge de haber analizado dos dimensiones. Por un lado la reducción de las porciones y por el otro la supresión involuntaria de comida”.

Además comentó que cuando se le consultó a las familias “si debieron reducir la porción en estos últimos meses por falta de dinero, de ese 70%, el 64.3% nos dijo que sí. Eso es una manifestación física de la inseguridad alimentaria”. Además Lonatti alarmó que “es más grave aún que está relacionada con la supresión involuntaria de la misma”.

 

 

Algunos datos alarmantes sobre el acceso a derechos esenciales 

Las personas que respondieron las entrevistas fueron casi universalmente mujeres, en consonancia con la premisa de ser responsables de la alimentación en los hogares. Lo cual confirma que las tareas de cuidado están casi excluyentemente sostenidas por las mujeres. 

En relación con el tamaño de los hogares relevados, estos tienen un promedio de 4.8 miembros, en coincidencia con datos del INDEC para hogares con niños y el relevamiento abarcó a 79.063 niñes y adolescentes, lo cual arroja un promedio de 2.5 niñes por hogar.

El IFAD arrojo otros datos contundentes, 7 de cada 10 hogares (el 70%) se encuentran en situación de inseguridad alimentaria. Al respecto, se debe tener en consideración que la inseguridad alimentaria ocurre cuando las personas ven disminuida su capacidad de acceso a los alimentos; operativamente, se define como “la reducción de las porciones y/o supresión involuntaria de comidas en el hogar” y en este sentido, un 64,3% de las familias relevadas han tenido que reducir la cantidad de porciones durante las comidas por falta de dinero y el 62,8% ha tenido que suprimir una de las 4 comidas diarias.

En cuanto a las privaciones recientes de alimentos en el último mes, el 70% de las familias entrevistadas refiere en términos generales haberse privado de consumir carnes, verduras, frutas, cereales o legumbres por falta de dinero.

En relación al Derecho a la Salud, del IFAD se extrajo que 9 de cada 10 hogares relevados tienen acceso solo a sistema público de salud. En el todo el país, 6 de cada 10 familias pueden acceder a una unidad sanitaria a menos de 10 cuadras de su hogar, mientras que el 70% tiene que desplazarse a más de 30 cuadras para acceder a un Hospital Público. Es decir que 1 de cada 5 hogares no tiene unidad sanitaria cercana.

 


.

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados