
El presidente de la Unión Industrial del Oeste (UIO), Edgardo Gámbaro, se refirió a la reciente adquisición de las ocho hectáreas linderas al Parque Industrial La Cantábrica, que permitirán su expansión y la radicación de nuevas empresas PyMEs.
Por Gonzalo Zurano |
A principios de mes se concretó el traspaso de tierras linderas al Parque Industrial La Cantábrica. Se trata de una transacción, entre el Ente de Promoción Industrial Buenos Aires (EPIBAM); del que forman parta la UIO, el Municipio de Morón, el Gobierno Bonaerense y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). La compra de estos terrenos, que antes pertenecían al ferrocarril, posibilitará la ampliación del polo industrial ubicado en la ciudad de Haedo.
En diálogo con El Cactus, Edgardo Gámbaro analizó el posible impacto de la ampliación del parque para la actividad industrial del oeste.
¿Qué impacto se espera que tenga la ampliación de la Cantábrica en la actividad industrial del oeste?
Sin dudas hablamos de un impacto importante. Poder estar culminando un proceso largo y silencioso de hace ya casi 20 años para lograr ampliar el parque industrial La Cantábrica, en el corazón del oeste, hoy permite la radicación de 20 empresas industriales más, lo que obviamente conduce a ampliar la capacidad productiva, generar más fuentes de trabajo y no sólo relocalizar empresas del partido de Morón sino también, conforme lo hemos decidido en el EPIBAN, lograr que un 30% de esas empresas sean de otros distritos. Esto nos permite sumar a la base industrial del partido industrias que anteriormente no estaban. Es un primer paso, porque seguimos trabajando en conseguir el resto de las hectáreas que originariamente fueron pedidas, pero igualmente con este primer paso y este primer avance obviamente se logra un impacto super positivo.
Se adquirieron ocho hectáreas ¿Cuántas son las pedidas?
Son ocho hectáreas de un total disponible de veinte, así que en estas casi ocho hectáreas se van a radicar 20 empresas industriales.
La característica fundamental de La Cantábrica es que es un parque industrial PyME, se buscó siempre históricamente este sentido porque al ser un parque netamente urbano por donde está radicado, se buscó siempre que el impacto sea más intensivo y no extensivo de las industrias. Una industria más grande capaz tiene más posibilidades de radicarse en un lugar más alejado con una superficie y un terreno más amplio. Entonces al ser un parque urbano, necesitamos ocupar la cantidad mayor de metros cuadrados con la mayor cantidad de mano de obra posible, que es lo que producen las PyMEs.

¿Ya tienen pedidos tanto de empresas que quieren radicarse como de las que ya están en el parque y buscan expandirse?
Exactamente, justamente por eso estas veinte empresas surgieron de un listado que históricamente veníamos recabando en el EPIBAN con empresas con intensión de radicarse y obviamente también sigue abierto ese registro, si bien hoy no tenemos ni fecha, ni plazo para las nuevas etapas, pero ya hay empresas que van incorporándose con tiempo a esos pedidos de incorporarse a la ampliación.
¿En qué consistiría la próxima etapa?
Hoy estamos en el medio del desarrollo de estas ocho hectáreas y bueno ahora empiezan todos los trabajos de consolidar las tenencias, empezar con las obras de infraestructura, que, si bien para un grupo ya dejamos algo de infraestructura para poder conectarse rápidamente, en el resto de las ocho hectáreas hay que empezar a hacer obras de infraestructura. Desde los asfaltos hasta las redes de servicios y todo lo necesario para que una empresa pueda funcionar.
Todo esto lo hace el mismo EPIBAN que es el ente tripartito en el cual está La Provincia, el Municipio y la UIO. Es el mismo EPIBAN el que hizo la selección de empresas y es que se encarga de llevar a cabo todo el desarrollo del parque. También se está trabajando en conjunto con el colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, optimizando redes y recursos para hacerlo de la manera más adecuada posible.
Si bien no hay plazos establecidos ¿Cuándo estimas que se avanzaría con la segunda etapa?
Esto ya está puesto en marcha y es claro el beneficio que genera utilizar esas tierras que hoy están en desuso con riesgo de ser usurpadas y mal utilizadas, el beneficio que trae esto para la comunidad, de desarrollo, de trabajo, de orden y pulcritud. Además, tenemos, en conjunto con el municipio una idea y un proyecto de la parte que está lindante con el ferrocarril Sarmiento generar un parque verde lineal para uso de la comunidad. Así que la próxima etapa yo estoy convencido que va a ser mucho más rápida y que vamos a poder llevarla a cabo velozmente.
¿Hay alguna medición de cuántos puestos de trabajo se podría, estimativamente, generar con la ampliación?
Nosotros calculamos a groso modo, por estimaciones, que directamente, con la ampliación de La Cantábrica se pueden generar alrededor de mil puestos de trabajo y obviamente en la industria está medido que por cada puesto de trabajo directo se generan muchos más indirectos, desde servicios, reparaciones, provisión de insumos, de materias primas. Es decir, atrás de un puesto industrial y de una industria en marcha es mucho más lo que se genera que lo propio de la actividad.
¿En qué momento está hoy la actividad industrial?
Bueno hoy no estamos ajenos a la situación general del país. La alta inflación atenta contra la actividad industrial. Hoy precisamente el tema de la importación de insumos es algo que vemos con mucha preocupación, que compartimos con el intendente Lucas Ghi y con los funcionarios de la Provincia. Estamos muy atentos a los casos puntuales porque no sería nada bueno que haya industrias que hoy se piensen paralizadas por estas cuestiones. No es un momento sencillo, va a ser un año para estar muy atentos. El proceso electoral genera también expectativas y bueno como siempre digo, la industria no puede parar y tiene que seguir trabajando. Una industria que para es muy difícil volverla a poner en marcha.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.