21 septiembre, 2023

Staff | Contacto

Los tiempos de la justicia: 300 sentencias por crímenes de lesa humanidad desde 2006

Los tiempos de la justicia: 300 sentencias por crímenes de lesa humanidad desde 2006

Por Ayelén Bruno |

Tribunales de todo el país dictaron 294 sentencias desde la reapertura de los procesos en 2006. La Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad realizó un relevamiento del avance de las causas por delitos de lesa humanidad, cometidos en la última dictadura cívico-militar en Argentina, hasta el 2022. Hablamos de esto con la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH).

El informe presenta un diagnóstico, elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad (PCCH) a cargo de la fiscal federal María Ángeles Ramos, que describe el estado de las causas judiciales, las personas imputadas y los tiempos que llevan las diferentes etapas del proceso.

Desde el 2006 fueron condenadas 1117 personas y 168 resultaron absueltas en 294 sentencias dictadas por tribunales de las diferentes jurisdicciones federales del país, de las cuales un 62% posee alguna instancia recursiva pendiente.

Al 5 de diciembre de 2022, se registraron un total de 643 causas en trámite, en las que son actualmente, o fueron hasta su fallecimiento, investigadas 3640 personas.

Las sentencias dictadas por los distintos Tribunales de todo el país durante el 2022 fueron 21, mostrando un leve ascenso respecto al año anterior en el que se registraron 20 sentencias dictadas.

De esas 21 sentencias totales, 7 fueron dictadas en la Provincia de Buenos Aires (incluyendo CABA) durante el 2022:

  • Causa Vesubio III: el veredicto se conoció el 1° de abril de 2022, fueron juzgados y condenados 8 imputados por los hechos en los que resultaron damnificadas 400 víctimas.
  • Causa Chavanne – Industrias Grassi: el veredicto se conoció el 7 de abril, fue condenado Raul Antonio Guglielminetti y absuelto Juan Alfredo Etchebarne por los hechos en los que resultaron damnificadas 27 víctimas.
  • Causa Regimiento de Infantería 6 de Mercedes: el 10 de agosto se conoció el veredicto de la en la cual fueron condenados 3 imputados y 2 resultaron absueltos. Se investigaron los hechos por los que se vieron damnificadas 5 víctimas. 
  • Causa Comisaría Ramos Mejía: El 5 de diciembre se dictó sentencia. Fueron condenados 3 imputados por los hechos que tuvieron como víctimas a 10 personas. Ver también: Comisaría de Ramos Mejía | Se conoció el veredicto del juicio por crímenes de lesa humanidad
  • Causa Campo de Mayo – Vuelos: el veredicto se conoció el 4 de julio, fueron condenados 4 imputados. Se investigaron los hechos por los que se vieron damnificadas 4 víctimas. 
  • Causa Campo de Mayo – Caso 292 Mercedes Benz: El 6 de julio se conoció el veredicto en la que fueron condenados 19 imputados. Se investigaron los hechos por los que resultaron damnificadas 349 víctimas. 
  • Causa La Pastoril: El 13 de octubre se conoció el veredicto de la, en la cual fueron condenados 6 imputados, mientras que uno resultó absuelto. Se investigaron los hechos por los que se vieron damnificadas 15 víctimas.

La procuraduría advierte que persisten las demoras en las etapas de elevación a juicio y en las etapas recursivas. Además, que se ha consolidado la prisión domiciliaria como modalidad de detención. Sobre esto, Guillermo Torremare, abogado, presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos nacional y querellante en causas por crímenes de lesa humanidad, en representación de las víctimas y de la APDH, dialogó con El Cactus.

“Durante 2022 se continuó avanzando con los juicios, pero -como siempre- con lentitud. Ello hace que los juicios sean muy largos. Se tarda en que las causas sean elevadas a juicio y luego tardan mucho los tribunales en tramitarlas. Ello hace que muchos imputados queden fuera del juicio por presentar problemas de salud o porque fallecieron” explica Torremare y lo define como ”impunidad biológica”. 

Además, hace referencia a que “al Poder Judicial le resulta muy difícil, casi imposible, llegar a condenas a los civiles que fueron la pata económica de la dictadura y que aportaron y se beneficiaron con el terrorismo de Estado”. 

El abogado explica que en el 2022 “se absolvió a Juan Alfredo Etchebarne, presidente de la Comisión Nacional de Valores y socio de Martínez de Hoz, a pesar de la gran cantidad de pruebas que lo ubicaron en la sala de torturas junto a los interrogadores”, y agrega: “ Ese tema fue recurrido por nosotros (APDH) que somos querellantes en la causa, y estamos a la espera de la decisión de la Cámara de Casación.”

Nos cuenta otro caso en condiciones similares: “El caso de Carlos Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma, entre otras muchas empresas, es otro caso emblemático de impunidad civil. Son enjuiciados pero las causas no avanzan y cuando avanzan ellos ya tienen más de 90 años y dicen que no están en condiciones de salud para estar en juicio”.

Las causas con elevación a juicio (que aún no iniciaron) suman 62 en total. De ellas, 6 tienen fijada una fecha de inicio del debate para 2023 y 56 aún esperan fijación de juicio. 

Causas elevadas a juicio, con fecha de inicio del debate en el 2023 en el territorio bonaerense:

  • Superintendencia de Seguridad Federal III – Coordinación Federal (Capital Federal). El inicio está previsto para el 10 de febrero de 2023. Tiene 18 imputados.
  • Gauna – Cuatrerismo V – Protobanco (Capital Federal). El inicio del debate está previsto para el 28 de febrero de 2023. Tiene 6 imputados.
  • Cresto – Caso Castro Rubel (Capital Federal). El inicio del debate está previsto para el 15 de marzo de 2023. Tiene 2 imputados.
  • Apropiación Tartaglia (Capital Federal). El inicio del debate está previsto para el 12 de abril de 2023. Tiene 1 imputado.

El informe refleja un leve avance de las causas en instrucción y juicio, pero persisten las demoras en las instancias recursivas ante la Cámara Federal de Casación Penal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta llegar a la sentencia firme.

A diciembre de 2022, el promedio general de tiempo de tramitación de las causas que ya se encuentran firmes, desde la presentación del requerimiento de elevación a juicio hasta la confirmación definitiva por parte de la CSJN es de 5 años y 3 meses

Por último, Torremare explica que “desde APDH continuaremos planteando que las sentencias deben calificar a los delitos propios del Terrorismo de Estado como ‘genocidio’ porque acá lo que se intentó fue aniquilar un inmenso grupo compuesto por militantes políticos, sociales, sindicales, estudiantiles, etc., que se oponían al modelo de hambre de la dictadura. Sin embargo, los Tribunales se niegan a dar esa calificación legal por cuestiones técnico-jurídicas. 

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados