
Hoy desde las 14.30 en los Tribunales de Mar del Plata, se conocerá la sentencia del segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez. La Ministra acompaña a la familia y a las organizaciones en su carácter de amicus curiae.
Estela Diaz, Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, habló en La Patria de las Mosca (Fm Fribuay, Fm En Tránsito y la Red de Medios del Oeste) sobre la sentencia que se leerá este jueves por el femicidio de Lucía Pérez, el acompañamiento del ministerio y las expectativas.
Habló del acompañamiento del ministerio en todo el camino recorrido en la búsqueda de justicia por más de 5 años. “Nosotras acompañamos a Marta y a Guillermo, la mamá y el papá de Lucía, en la denuncia de lo que fue la impunidad en una causa que se anuló por la falta de perspectiva de género en el abordaje del tema” declaró Diaz, en relación al primer juicio. El mismo fue desestimado por la Suprema Corte de Justicia bonaerense por falta de perspectiva de género y considerado “incompatible” con el derecho internacional de los Derechos Humanos.
“Esperamos que haya efectivamente justicia” reclamó la Ministra y explicó que “Lucía fue una joven cooptada en el marco del consumo, por una banda que tenia un mecanismo de cooptación con el abuso sexual como parte de una estrategia. En este contexto de consumo, e incluso el financiamiento y endeudamiento con la droga, es que Lucía muere”.
En el primer juicio, llevado a cabo en el 2018, los acusados fueron condenados por tráfico de estupefacientes pero no por la muerte de Lucía Pérez. Por eso es necesario “que se analicen las relaciones de poder, porque se analizan las cuestiones sueltas”.
Sobre el cambio de perspectiva en este segundo proceso judicial, Estela Diaz explicó que “en este juicio se visitó el lugar donde fue llevada Lucia por Farias y Ofidiani. No era la casa de nadie, era un aguantadero donde llevaban a las chicas, estudiantes. Porque además, era una estrategia que tenían, el narcotráfico hacia estudiantes secundarias”.
“No había una mirada en las relaciones de poder que están en juego frente a una situación de una menor de edad y personas adultas que trafican drogas, que generan mecanismos de cooptación de abuso en ese contexto. Esa desigualdad de poder y ese manejo en torno a las relaciones en esta situación es algo que estuvo fuera de análisis” finalizó la Ministra.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.