
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), presentó un informe que detalla la evolución de la inflación en Argentina tanto en perspectiva histórica como en su impacto cotidiano.
El recorte reciente respecto a la inflación en nuestro país indica que el valor mensual si bien desaceleró durante el periodo junio – noviembre 2022, pegó un salto importante a partir de diciembre que terminó con la cifra del 6,6% de febrero, llegando al 102,5%. Dicho registro no se alcanzaba desde principios de los años 90 en un contexto de hiperinflación.
Al descomponerlo según sus principales rubros, se puede observar que hay rubros como alimentos y bebidas sin alcohol (9,8%) y comunicación (7,8%) que aumentaron por encima del nivel general.
En lo que respecta a la Canasta Básica Total (CBT) y Alimentaria (CBA), registraron aumentos interanuales de +111% y +115% respectivamente, superando la marca inflacionaria que en un año aumentó 102,5%. Esto implica que una familia de dos adultos y dos hijos, necesita actualmente $177.063 para no quedar por debajo de la línea de pobreza y $80.483 para no ser indigentes.
En ese marco bastante perjudicial para los sectores medios y bajos, preocupa especialmente la evolución de los aumentos de alimentos. Si bien es cierto que en seis de los últimos trece meses, creció por encima del nivel general (ver cuadro) en febrero alcanzó un nivel desorbitante: 10,2 en alimentos versus 6,6 inflación general.
A la hora de encontrar las razones técnicas, el informe señala que nuestro país desde la crisis de deuda de 2018 y con excepción del año de pandemia (donde cayeron drásticamente las transacciones y el nivel de actividad), entró en un régimen de inflación moderada-elevada que el último año se convirtió directamente en un régimen de alta inflación.
De todas maneras, desde la UNDAV aclararon que el grave escenario actual es distinto al de una hiperinflación, fantasma agitado principalmente desde la oposición al Gobierno nacional. Las condiciones para una hiper requiere que la moneda pierda casi todas sus funciones más allá de la reserva de valor, “escenario que salvo un shock de magnitudes parece lejano de la economía”, aseguraron.
Informe completo acá

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.