21 septiembre, 2023

Staff | Contacto

Informe | La dolarización de la economía: un shock de licuación salarial

Informe | La dolarización de la economía: un shock de licuación salarial

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) emitió un informe que analiza la propuesta de Javier Milei de dolarizar la economía: licuación salarial de hasta el 98% y la pérdida de herramientas de política económica, entre otros perjuicios.

De acuerdo al análisis, la dolarización implicaría una mega devaluación para reemplazar los pesos existentes con los dólares que tiene en forma neta el BCRA. De mínima se requeriría reemplazar la base monetaria, que es de $ 5,15 billones, por las reservas netas que tiene el BCRA, que rondan los USD 1.800 millones. De ahí surge un tipo de cambio en torno a los $2.860 por dólar.

#Economía | ¿Es posible derrotar a la inflación con un Peso Libre como propone Espert?

La conversión de pesos por dólares supondría un gran ajuste en el valor del tipo de cambio, por consiguiente, una gran devaluación con impacto en salarios e ingresos de la población. Actualmente, un salario bruto promedio del sector privado asciende a $276.375 y equivale a un neto (menos el 17%) de $187.900. De dolarizar, su valor en dólares podría reducirse drásticamente: entre el 68% y el 98%, en este último caso tratándose del escenario de menor respaldo en dólares. La perspectiva es de lisa y llana licuación salarial.

Algunos escenarios de devaluación:

  • Dólar de $224: salario de USD 840 (actual)
  • Dólar de $705: salario de USD 266 (-68%)
  • Dólar de $9.880: salario de USD 19 (-98%)

El CEPA también advierte que, en un esquema de desaparición del peso argentino, también se trastoca la caja de herramientas de la administración de la política económica: la política cambiaria, fiscal y monetaria.

Si se avanzara en resolver de manera sostenible la dinámica bimonetaria de la economía argentina (principal vehículo de la suba de precios e inestabilidad macro), con una más eficiente administración del comercio exterior sostenida en el tiempo, financiación en el mercado local del déficit fiscal y solución a la salida de capitales, ¿para qué serviría una dolarización? Precisamente, en ese camino la economía requiere una moneda propia, cuya fortaleza se sostenga en el tiempo.

El informe concluye que “la dolarización aparece como recurso facilista para reunir consensos en torno al camino de licuación salarial que, hasta ahora en Argentina, no pudieron lograr de manera definitiva en cada avance neoliberal”.

Informe completo CEPA

Sumate al cactus

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.

Artículos relacionados