
El 3 de junio de 2015 nació el “Ni Una Menos”, como una expresión masiva de repudio al femicidio de Chiara Páez. Hoy es un movimiento y consigna fundamental dentro de los feminismos y un grito en las calles de todo el país.
Una vez más, el interrogante: ¿Qué hay detrás de las cifras?
El Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Si Nos Ven y Feminacida presentaron en conjunto el informe de femicidios cometidos entre junio de 2015 y mayo de 2023. El mismo refleja que hubo 2.257 femicidios, es decir, uno cada 31 horas.
“Las cifras no han sufrido modificaciones significativas en estos 8 años, y seguimos esperando respuestas efectivas de parte de todos los poderes del Estado que contribuyan a salvar a las mujeres de la violencia machista” expresaron.
El 64% de los crímenes ocurrieron en la vivienda de la víctima y fueron cometidos por sus parejas o exparejas. Además, en uno de cada cinco casos las mujeres habían denunciado o tenían medidas de protección vigentes. Al menos 1932 niños y niñas quedaron sin madre. Y los transfemicidios y travesticidios ni siquiera llegan a las noticias, por lo que las cifras están subrepresentadas.
Ver esta publicación en Instagram
“Esta Justicia está caduca, tiene que modificarse ya, es el poder que más retrasado está en términos de aggiornarse a estos reclamos que venimos haciendo desde el conjunto de la sociedad y los feminismos”, dijo Raquel Vivanco, fundadora de Ahora Que Sí Nos Ven, en relación a las demandas que aún están pendientes. También, se remarcó la necesidad de poner en la agenda electoral las demandas feministas.
Este 3 de junio, una vez más las calles nos encontraran teñidas de violeta con la fuerza del grito por las que ya no están. ¡NI UNA MENOS! “Libres, vivas, desendeudadas y en las calles nos queremos. Con este Poder Judicial no hay ni una menos”.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.