El periodista Javier Romero, el especialista en seguridad Marcelo Saín y el economista Alejandro Robba formaron parte de una nueva Plaza del Pueblo que contó con la participación de más de 200 personas que se acercaron a pensar y debatir.
El encuentro tuvo lugar el domingo en la Plaza Urquiza de William Morris y estuvieron presentes los concejales del Frente para la Victoria Adrián Eslaiman, Cecilia Sáenz y Natacha Ghergo; la directora de Derechos Humanos del Municipio de Hurlingham, Odila Casella de Pedro; el presidente del Consejo Escolar, Jorge Verón; y dirigentes de distintas organizaciones políticas y sociales.
“Lo que hoy estamos observando es el empobrecimiento del pueblo argentino a partir de una política explícita”, señaló Alejandro Robba. “Este gobierno ha sido muy exitoso en la destrucción del trabajo y el salario. Cualquiera sabía que una devaluación del 40% más la salida de las retenciones más la posibilidad de exportar sin cupos iba a hacer que todos los alimentos subieran y todo lo que tuviera componente importado o no también subiera”, agregó el economista.
Robba también se refirió a la frase del Ministro de Economía de Cambiemos sobre las paritarias: “Yo creo que ni Cavallo se atrevió a amenazar con lo que dijo Prat Gay de que los sindicalistas y los laburantes tenemos que pensar si queremos aumento de salarios o perder el empleo”.
A su turno, Marcelo Saín se refirió al proyecto político que encarna el kirchnerismo: “¿Por qué somos kirchneristas? Por muchas razones que tienen que ver con que se colocó la matriz social y económica donde los intereses de los sectores trabajadores y populares tuvieron un juego político importante. Una de las grandes proezas del kirchnerismo fue que las decisiones políticas en la Casa Rosada no las tomaban los poderosos, se tomaban decisiones donde muchas veces estaban invitados allí, contemplaban los intereses, pero la decisión es política y era de la conducción política del Estado, primero de Néstor y después de Cristina”.
Por último, Javier Romero se refirió al blindaje mediático que protege al macrismo y habló de la necesidad de generar alternativas de comunicación: “(los grandes) medios siguen creando sentido, pasaron 12 años y la política de medios del gobierno (por el anterior) yo la aplaudo en cuanto a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, pero faltó profundizar con la creación de medios propios que expresen estas miradas que nosotros tenemos, y hay que pensar qué hicimos por el fortalecimiento y el crecimiento de medios propios que expresen las ideas que tenemos y sostenemos, eso es un debe, nos damos cuenta ahora que no tenemos lugares donde expresarnos”.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.