
Por Mariela Canali * |
El ferrocarril es un rasgo identitario indeleble para el oeste y como tal tiene una historia que merece ser contada. Creación, extensión y desarrollo de un medio de transporte vinculado a la idea de progreso.
La historia del ferrocarril en Argentina comenzó en 1854 cuando se creó la Sociedad Anónima del Camino de Hierro de Buenos Aires al Oeste, una empresa mixta con capitales privados nacionales y del gobierno bonaerense. Se compraron dos locomotoras, la Porteña y la Argentina, y se trajo desde Gran Bretaña personal especializado y materiales para el tendido de vías. El 29 de agosto de 1857 se inauguró el primer tramo de la línea que iba de la estación del Parque (hoy Teatro Colón) a la estación Floresta.
La extensión de este nuevo medio de transporte tuvo un gran impacto en el desarrollo urbano, las economías regionales y los sistemas de comunicaciones y transportes. Monopolizó el traslado de cargas y pasajeros hasta la década de 1930 cuando comenzó a desarrollarse el transporte automotor y la pavimentación de rutas provinciales y nacionales. En dicho proceso vale señalar que Morón y Merlo fueron las primeras poblaciones-estaciones de ferrocarril en el país.
Hasta los años 30 el tejido urbano se extendió desde la ciudad de Buenos Aires hacia el conurbano sobre los tres brazos que organizaba el trazado ferroviario: Norte, Oeste y Sur. Así se conformaron núcleos más densos en torno a las estaciones que pronto se convirtieron en pueblos y más tarde en ciudades. Además, con la expansión del colectivo y el uso del auto particular, muchas estaciones se convirtieron en centros de transferencia hacia las barriadas obreras.
De esta forma, aparecieron en sus entornos varias terminales de ómnibus y colectivos que conectan la ciudad con su periferia o con otros partidos, como es el caso de Morón y la antigua Estación La Roche. La zona oeste del Conurbano está atravesada por varias de las líneas férreas más importantes del país: Sarmiento, Belgrano, San Martín, Urquiza, Roca.
Ferrocarril Sarmiento (Ex Ferrocarril del Oeste)
Es la primera línea que surgió en Argentina, en el año 1854. En 1858 se inauguró la estación San Martín (luego rebautizada Ramos Mejía). En 1859 fue el turno de las estaciones de Morón y Merlo, y en 1860 Moreno.
En 1872 se inauguró la estación de Ituzaingó, y a principios del siglo XX las de Castelar y San Antonio de Padua. En 1863 el gobierno provincial adquirió todo el paquete de acciones. Sin embargo, urgido por la crisis económica de 1890, vendió las acciones a una compañía británica, The Buenos Aires Western Railway Limited. La concesión duró hasta la nacionalización de 1948, bajo el gobierno de Perón.

Ferrocarril Roca (Ex Ferrocarril del Sud)
Esta línea fue construida por inversores británicos a partir de 1864. Originalmente prestaba servicios urbanos de pasajeros entre Buenos Aires y La Plata, e interurbanos hacia ciudades del sur del país, como Mar del Plata, Bahía Blanca, y Bariloche. La línea Roca atraviesa la zona oeste con el ramal Temperley-Haedo, que se inauguró en 1886.
Es el único transversal de la red metropolitana de ferrocarriles, y combina los principales ramales del Roca, el Belgrano Sur y el Sarmiento. En la zona Oeste comprende las siguientes estaciones: Haedo (partido de Morón), Ing. Santiago Brian, San Justo, Tablada, Agustín de Elía (partido de La Matanza) luego continúa hacia el sur.

Ferrocarril Belgrano Sur (Ex Ferrocarril Midland)
Se inauguró en 1906 como una concesión provincial otorgada a Enrique Lavalle. Partía de Puente Alsina, sobre el Riachuelo, y atravesaba una importante zona agropecuaria hasta Carhué. En la actualidad, solo una pequeña parte del ramal se encuentra activa, entre las estaciones Kilómetro 12 y Marinos del Crucero General Belgrano, operada por la línea Belgrano Sur.
Hay dos ramales que parten de la estación porteña de Sáenz en el barrio de Nueva Pompeya: González Catán – Marcos Paz – Navarro, cuyas estaciones en el Oeste son: Kilómetro 12, Ing. Castello, Querandí, Laferrere, María Eva Duarte, Independencia, González Catán, y 20 de junio (todas en el partido de La Matanza). El otro ramal comprende las estaciones de Villa Madero, Marinos del Fournier, Tapiales, Aldo Bonzi, Mendeville, José Ingenieros, J. Villegas, Isidro Casanova, Rafael Castillo, ubicadas en el partido de La Matanza; y Merlo Gómez y Libertad, en el partido de Merlo.
Ferrocarril San Martín (Ex Buenos Aires al Pacífico)
Fue una creación de dos empresarios chilenos, los hermanos Clark. En 1872 comenzaron el tendido de vías desde Cuyo hacia el este, hasta alcanzar en 1886 la ciudad bonaerense de Mercedes, donde las mercancías se transbordaban Estación Ramos Mejía 1903 a los vagones del Ferrocarril Oeste para llegar al puerto. En 1888 abrió al público un servicio local, que se extendía entre las estaciones Palermo y Pilar. Hacia 1891 ya se había habilitado la de Hurlingham. A ésta se agregaron, en la zona, las estaciones de El Palomar (1908) y William Morris (1958).
Ferrocarril Urquiza (Ex Ferrocarril Central Buenos Aires)
Esta línea nació con los tranvías a caballo de los hermanos Lacroze en la ciudad de Buenos Aires en 1870. En 1888 se inauguró el servicio a Pilar y más tarde se extendió hasta Zárate, y hacia Córdoba y las provincias de la Mesopotamia. En 1906 cambió su nombre por Ferrocarril Central Buenos Aires.
El Ferrocarril General Urquiza posee un servicio suburbano en el Gran Buenos Aires, entre la estación Federico Lacroze (Chacarita) y General Lemos (San Miguel). En ese tramo, las estaciones en la zona oeste son: Ejército de los Andes, Jorge Newvery, Juan B. de La Salle, y Rubén Darío, en el partido de Hurlingham.


*Canali es Profesora e investigadora del Instituto y Archivo Histórico de Morón
** Nota publicada en la edición de marzo 2022 del Cactus en su versión papel

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.