Por Ayelén Bruno |
Así lo reflejó la encuesta integral realizada por SiPreBA durante mayo de 2023. Además, los medios gráficos y radiales son los más precarizados y con pluriempleo: las y los trabajadores tienen que tener más de un empleo para poder vivir.
La Secretaría de Asuntos Profesionales del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) realizó un relevamiento de la situación socioeconómica de las y los trabajadores de prensa del AMBA. El mismo, contó con participación de más de 1000 trabajadoras y trabajadores de 140 medios de comunicación (privados, públicos y autogestivos) de prensa escrita, oral y televisiva.
Entre los datos destacados se encuentra el deterioro salarial. El 45% de las y los trabajadores de prensa cuentan con sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC, que es lo que determina la línea de pobreza. Sube al 63% en el sector de prensa escrita y llega hasta el 71% en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios, asciende a más de un 70% y la situación mejora en TV donde el 8,5% solamente se encuentra debajo de esta línea.
Sin embargo, en cuanto al poder adquisitivo, del total de personas que fueron encuestadas sólo el 16% del total sostuvo que el sueldo de su principal empleo le alcanza para vivir. Por lo que eso desemboca en el pluriempleo y la necesidad de tener dos o más trabajos remunerados. El 57,6% de los respondentes afirmó que esto le sucede actualmente.
Entre las y los que se denominan de forma errada como “colaboradores” o “freelance”, alrededor del 93% factura por debajo de la canasta básica. Y el 76% (un 22% más respecto del año anterior) aseguró que tiene otros trabajos por fuera del sector de prensa por la situación económica.
Género
Según lo relevado, entre quienes respondieron, el 37,6% se autoperciben como mujeres cis y 1,7% como disidencias. La presencia de mujeres es escasa en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad. De esta manera, en la rama radial representan un 57,1%, entre las y los freelance un 52,9%, y en prensa escrita un 33%. En cambio, en TV, donde suele haber mejores condiciones de trabajo, son el 30,2%. Además, del total de ese universo, el 22,9% afirmó tener salarios inferiores a los de sus compañeros varones que realizan la misma tarea.
Ver también: El Gobierno reglamentó la Ley de Equidad de Género en medios de comunicación
Por otra parte, el 52% de mujeres y disidencias trabajadoras de prensa dedica más de 6 horas por día a las tareas de cuidado. Mientras sólo el 28,4% de los varones dedica este mismo tiempo. Y en cuanto a las violencias, el 18,5% afirmó haberlas sufrido durante el último año. Sobre este total, el 81,8% manifestó haber sido víctima en el trabajo.
¿Y la comunicación popular?
Del total de personas que contestaron la encuesta, el 12,6% es parte de un medio autogestivo. El 47% tiene como principal fuente de ingresos su trabajo en estos medios, el 6,9% otro trabajo en prensa y el 46,3% se ve en la obligación de subsistir en base a otros trabajos por fuera de esta actividad.
Pablo Ovin, integrante de FM Fribuay y trabajador de prensa en medios comunitarios, públicos y privados, habló con El Cactus sobre esta problemática con anclaje en el territorio. En primer lugar destacó que “quienes hacemos las radios comunitarias en el Oeste y en cualquier lugar del país enfrentamos una doble problemática” y explicó: “Por un lado la de la resistencia contra la degradación de nuestros derechos laborales que va en paralelo a las y los que trabajan en los medios públicos y privados. Y en simultáneo, tenemos por delante también, una lucha cultural que es la de ser reconocidos y considerados como trabajadores de prensa.”
“Muchas veces por desempeñarnos en medios sin fines de lucro como parte de una militancia social y sin patrones no se nos visibiliza como trabajadores y trabajadoras, y creo que eso es un error porque cumplimos horarios, generamos contenidos y damos nuestra fuerza intelectual y laboral para el funcionamiento de esos medios” afirmó Ovin.
Por último, es necesario buscarle una salida a estos números que reflejan las realidades en los medios comunitarios. Sobre esto, Pablo Ovin aseguró que “es fundamental la intervención del Estado como igualador de oportunidades, a través de políticas para el sector” y agregó: “El desafío a asumir es luchar para garantizar no solo la existencia de los medios comunitarios, sino también la dignidad de sus trabajadores”.

Medio de comunicación autogestivo con noticias locales y de la región.